| 
   El Ministerio de Agricultura y Ganadería
  por más de setenta años ha apoyado la labor del productor agropecuario. 
   | 
 
 
  | 
   El Ministerio de Agricultura y Ganadería le ha proporcionado
  al país seguridad alimentaria, por el desarrollo de variedades de plantas más
  productivas; el autoabastecimiento de leche y carne, gracias al manejo de un
  hato más puro y eficiente; el aumento y seguridad de las exportaciones e
  impedimento de ingreso de plagas y enfermedades exóticas que nos limitarían
  los mercados internacionales, debido a la sanidad fito-zoosanitaria
  que aseguramos; la diversificación de la agricultura nacional con la
  introducción y aumento en el área de producción de frutas, hortalizas, raíces
  y tubérculos; la protección de la naturaleza, la disponibilidad y fertilidad
  de los suelos por la introducción de prácticas de agricultura
  conservacionista; el trabajo hombro a hombro con el productor nacional con su
  servicio de extensión agropecuaria, y la generación de la mayoría de las
  instituciones del sector agropecuario. 
   | 
 
 
  | 
   Siglo XIX 
   | 
  
   La
  actividad pública agropecuaria se encuentra incluida dentro de secretarías Estado
  de carácter múltiple, por ejemplo: la Secretaría de Estado en Gobernación,
  Justicia, Policía, Agricultura e Industria. 
   | 
 
 
  | 
   1901 
   | 
  
   La Granja Nacional Agrícola
  pasa a ser parte del Instituto Físico Geográfico Nacional. 
   | 
 
 
  | 
   1903 
   | 
  
   Se crea la Sociedad Nacional
  de Agricultura, que era una organización de carácter privado con apoyo
  económico del Estado. 
   | 
 
 
  | 
   1910 
   | 
  
   Bajo la dirección del  Ingeniero Agrónomo Enrique Jiménez Núñez,
  se crea el Departamento de Agricultura
  dentro de la Secretaría de Fomento, utilizando los recursos de la Sociedad
  Nacional de Agricultura (Ley 8), a la vez deja de funcionar el Instituto
  Físico Geográfico Nacional. 
   | 
  
     
  Ing.
  Agr. Enrique Jiménez Núñez. 
  Secretario
  de Fomento. 
   | 
 
 
  | 
     
  Labores
  agrícolas en café, San José. 
   | 
  
     
  Cogedoras
  de café, San José. 
   | 
  
     
  Finca de café, San José. 
   | 
 
 
  | 
   1911 
   | 
  
   Inicia funciones el Departamento de Agricultura, precursor del actual
  Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se fomenta la extensión, la
  salud animal, vegetal y la actividad forestal. El café, el banano y la
  ganadería eran las principales actividades agropecuarias del país.  
   | 
 
 
  | 
     
  Beneficio
  de café, Heredia. 
   | 
  
     
  Acarreo
  de café para la exportación. La Garita, Alajuela. 
   | 
 
 
  | 
     
  Finca ganadera. 
   | 
  
     
  Finca de ganado de leche. 
   | 
 
 
  | 
     
  Finca de ensayos de Guadalupe,
  Cantón de Goicoechea, San José.  
   | 
  
     
  Finca de ensayos de Guadalupe, Cantón
  de Goicoechea, San José. 
   | 
 
 
  | 
     
  Plantación de banano, Limón. 
   | 
  
     
  Exportación de banano, Limón. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
  
     
  Maestro enseñando la aplicación de agroquímicos en una
  huerta escolar de San Joaquín de Flores, Heredia. 
   | 
  
     
  Maestro enseñando como hacer una
  huerta a sus alumnos en Taras, Cartago. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
  
     
  Demostración de equipo de
  labranza. 
   | 
  
     
  Campo de ensayos El Alto,
  Ochomogo, Cartago. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
  
     
  Produciendo pacas para la
  alimentación animal. 
   | 
  
     
  Soldados seleccionando papas
  bajo la dirección de funcionarios del Departamento de Agricultura en Cartago. 
   | 
 
 
  | 
   1914 
   | 
  
   Se crean las Juntas de
  Crédito Agrícola, por medio del Banco Internacional de Costa Rica. 
   | 
 
 
  | 
   1928 
   | 
  
   Se crea la Secretaría de Agricultura por Ley 33,
  pero se mantiene adscrita a la Secretaría de Fomento hasta el año 1942. Se
  constituye el Centro Nacional de
  Agricultura de la unión de la Escuela
  Nacional de Agricultura y el Departamento
  de Agricultura. Se estimula la colonización de baldíos nacionales, la
  defensa del cultivo del café, la enseñanza y la investigación agropecuaria.  
   | 
 
 
  | 
     
  Centro
  Nacional de Agricultura, San Pedro, San José. (Actual Campus Rodrigo Facio de
  la Universidad de Costa Rica). 
   | 
 
 
  | 
   1938 
   | 
  
   Se establecen las Juntas
  Rurales de Crédito Agrícola. 
   | 
 
 
  | 
   1940 
   | 
  
   Se separa la Escuela
  Nacional de Agricultura para formar la  
  Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica. 
    
   | 
 
 
  | 
   1942 
   | 
  
   La Secretaría de
  Agricultura y Ganadería comienza a operar en forma independiente de la
  Secretaría de Fomento (Decretos 40 y 43). 
  Se firma un convenio básico con el Instituto de
  Asuntos Interamericanos de los Estados Unidos, para la producción de
  alimentos, con el fin de abastecer las tropas norteamericanas destacadas en
  el Canal de Panamá, y se establece en Turrialba el Instituto Interamericano
  de Ciencias Agrícolas (IICA) (Ley 29), que un principio tuvo un carácter
  netamente académico para la enseñanza de la agronomía. 
   | 
 
 
  | 
     
  Lic. Mariano Montealegre Carazo. 
  Primer Ministro de Agricultura y Ganadería 
   | 
  
     
   | 
  
     
  Instituto
  Interamericano de Ciencias Agrícolas, (IICA)-Turrialba. Actual Centro
  Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 
   | 
 
 
  | 
   1948 
   | 
  
   Se pone en operación el Convenio que crea el Servicio Técnico
  Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA). Se impulsa la agricultura
  progresista y se orientan las acciones hacia programas de producción
  agropecuarias, se estimula aún más las actividades de extensión.  Se inicia formalmente el Servicio de
  Extensión Agrícola. 
   | 
 
 
  | 
   Sale la parte económica de la industria del Café. Se crea la
  Oficina del Café adscrita al Ministerio de Economía. 
    
   | 
 
 
  | 
   1949 
   | 
  
   Por medio de la nueva constitución se crea el
  Ministerio de Agricultura e Industria. Se
  crean los Centros Agrícolas Cantonales y de Agrónomos regionales. Se
  intensifican las actividades de investigación aplicada y extensión
  agropecuaria; se funda el Programa Nacional de Clubes 4S, dirigido a niñas,
  niños, juventud y mujeres adultas de zonas rurales; también se incorpora en
  la institucionalidad la actividad de pesca.  
   | 
 
 
  | 
     
   | 
  
    Asistencia técnica individual. 
   | 
  
    Niños de los Clubes 4S en prácticas de salud animal. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
  
     
  Labor de extensión agropecuaria. 
   | 
  
     
  Se incopora pesca en la institucionalidad de Costa Rica. 
   | 
 
 
  | 
   1950 
   | 
  
   Se firma la
  Ley de Conservación de Fauna Sivestre. Se crea el Programa de Investigación
  en Café. 
   | 
 
 
  | 
     
  Extensión agropecuaria. 
   | 
  
     
  Servicio de medicos veterinarios. 
   | 
 
 
  | 
   1956 
   | 
  
   Se crea la Oficina
  de Planeamiento y Control, y la Junta de Defensa del Tabaco. Se impulsa la
  actividad ganadera, con la exportación de carne procesada. 
   | 
 
 
  | 
     
  Plantación de tabaco. 
   | 
  
     
  Mejoramiento genético animal. 
   | 
  
     
  Importación de ganado de razas mejoradas. 
   | 
 
 
  | 
   1960 
   | 
  
   Por  medio de
  la ley de presupuesto 2656 se adoptó el nombre de Ministerio de Agricultura y
  Ganadería, por lo que se separa la actividad de industria, geología y minas. Se
  crea la Fundación de Clubes 4S.  
   | 
 
 
  | 
     
  Se separa el área de Industria, que pasa la
  Ministerio de Economía. 
    
    
    
   | 
 
 
  | 
   1961 
   | 
  
   Se
  promulga la Ley de Sanidad Vegetal, para controlar las plagas y enfermedades que
  afectan los cultivos agrícolas y regular el manejo de equipos y productos
  químicos.   
   | 
 
 
  | 
     
   | 
  
     
  Aplicando
  agroquímicos en el cultivo de café. 
   | 
 
 
  | 
   Sale el Área de
  Colonización, se crea el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), que
  dio origen al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en 1982 y al Instituto de
  Desarrollo Rural  (INDER) en el 2012. 
    
    
    
    
   | 
 
 
  | 
   1965 
   | 
  
   Se realiza
  una reforma agraria integral y se conforma la Comisión Nacional de
  Investigaciones Agrícolas. 
   | 
  
     
  Inauguración de la Estación Experimental Enrique Jiménez
  Núñez. 
   | 
 
 
  | 
   1966 
   | 
  
   Se crea el
  Consejo Agropecuario Nacional (CAN), como órgano asesor del Ministro de
  Agricultura y Ganadería y para la coordinación de las actividades de las
  organizaciones del Sector Agropecuario. 
   | 
 
 
  | 
   1969/ 
  1970 
   | 
  
   Se promulga
  la Ley Forestal y la  Ley de Centros Agrícolas
  Cantonales. También en convenio con la UCR se crea el Laboratorio de Tecnología de Alimentos, que da origen al
  CITA. 
   | 
 
 
  | 
   1970/ 
  1974 
   | 
  
   Se crearon seis Centros Agrícolas
  Regionales y el Departamento de Riego y Drenaje, que posteriormente dio
  origen al SENARA. 
  Se
  fortaleció la investigación, la extensión y la actividad forestal. 
   | 
 
 
  | 
     
  Campo
  de ensayo en el cultivo de frijol. 
    
  Sistemas
  de riego. 
   | 
  
      
   | 
 
 
  | 
   1974/ 
  1978 
   | 
  
   Se promulgó
  la Ley de Salud Animal, se fortaleció el área de Conservación de Recursos
  Naturales, con el Servicio de Parques Nacionales. 
  Se creó la
  OPSA, que posteriormente dio origen a la Secretaría de Planificación
  Sectorial Agropecuaria (SEPSA). 
   | 
 
 
  | 
   1979 
   | 
  
   Se crea la
  Oficina Nacional de Semillas, adscrita al MAG. 
   | 
 
 
  | 
   1981 
   | 
  
   Se crea el
  Laboratorio de Control de Calidad de alimentos animales del CINA – Convenio
  MAG-UCR- 
   | 
 
 
  | 
   1982 
   | 
  
   Se fortalece
  la regionalización con la  creación de
  ocho Centros Regionales, actuales Direcciones Regionales del MAG. 
   | 
 
 
  | 
   1983 
   | 
  
   Se crea la
  Dirección de Mercadeo Agropecuario. 
   | 
 
 
  | 
   Sale el Área de Riego y Drenaje para crear el Servicio Nacional de aguas
  subterráneas,  Riego y Avenamiento
  (SENARA).  
   | 
 
 
  | 
   1984 
   | 
  
   Se firma el
  convenio MAG-LAICA, que crea la Dirección de Investigación y Extensión en
  Caña de Azúcar (DIECA) 
   | 
 
 
  | 
   1987 
   | 
  
   Se promulga
  la Ley de Fomento del Desarrollo Agropecuario (FODEA), ley orgánica del MAG,
  se fortalece SEPSA y se dan incentivos para la produción agropecuaria. Se
  crea la Oficina del Arroz. 
   | 
 
 
  | 
   1990 
   | 
  
   Sale el Área Forestal, Vida
  Silvestre, Parques Nacionales y el Instituto Meteorológico Nacional,
  para conformar el antiguo Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas.  
   | 
 
 
  | 
   1994 
   | 
  
   Reestructuración del MAG.  
   | 
 
 
  | 
   Sale el Área de Mercadeo Agropecuario para conformar Mercadeo
  Agropecuario del CNP y el Área de
  Pesca y Acuacultura, para conformar el Instituto Costarricense de Pesca y
  Acuicultura (INCOPESCA). 
    
   | 
 
 
  | 
   1995 
   | 
  
   Sale Área de Caña de Azúcar,
  DIECA es absorbido totalmente por LAICA.  
   | 
 
 
  | 
   1997 
   | 
  
   Se publica
  el Reglamento a la Ley Orgánica del MAG y se crea por ley el Servicio
  Fitosanitario del Estado, a partir de la Dirección de Sanidad Vegetal. 
   | 
 
 
  | 
   1998 
   | 
  
   Se promuga
  la Ley del Programa Reconversión Productiva y la Ley de Uso, manejo y
  conservación de Suelos.  
   | 
 
 
  | 
   Sale el Área de Café, el CICAFE del ICAFE absorbe totalmente la
  investigación en café. 
   | 
 
 
  | 
   2001 
   | 
  
   La Dirección de Investigaciones Agropecuarias, pasa a
  ser  el Instituto Nacional de
  Investigación y Transferencia de Tecnología (INTA). 
   | 
 
 
  | 
   2006 
   | 
  
  Se crea el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), a
  partir de la Dirección de Salud Animal.
   | 
 
 
  | 
   2009 
   | 
  
  Se promulga la ley de Desarrollo, promoción y fomento de
  la agricultura orgánica.
   | 
 
 
  | 
   2010 
   | 
  
  Se promulga la Ley de Apoyo y fortalecimiento del Sector
  Agrícola. 
   | 
 
 
  | 
   2011 
   | 
  
  Se publica la Política de Estado para el Sector
  Agroalimentario y de Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021.
   | 
 
 
  | 
   2015 
   | 
  
  Se
  publican las Políticas para el sector agropecuario y el desarrollo de los
  territorios rurales 2015-2018.
   | 
 
 
 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
   |