Ing. Agr.
Nils Solórzano VillarrealRENACO,
Secretario Ejecutivo
Dr. Olman
Quirós MadrigalMAG
-RENACO
M.Sc.
Octavio Ramírez MixterFAO,
Costa Rica
Ing. Agr.
Ana Lorena VargasCNFL-RENACO
Ing. Agr.
Arturo Solórzano ArroyoINTA
– MAG.
El Ier
Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista, (San José, 28-29 de
noviembre) fueorganizado
conjuntamente por la Red Nacional de Agricultura Conservacionista (RENACO), La
Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación, Representación en Costa
Rica (F. A. O.), El Ministerio de Agricultura y Ganadería (M. A. G.), el
Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas (M. I. N. A. E..), el
Instituto Nacional de Electricidad (I. C. E.) yla Compañía Nacional de Fuerza y Luz, (C.
N. F. L).
Con esta interrogante
quisiera iniciar el Preámbulo a la Memoria del Primer Congreso Nacional de
Agricultura Conservacionista en Costa Rica. Desde hace añosvenimos debatiendo sobre esta premisa y a
pesar de los significativos avances de los agricultores y técnicos que
promueven la agricultura conservacionista, tenemos que reconocer que solo
alcanzamos a impactar con estas técnicas amigables con la naturaleza a una
proporción aún muy pequeña de los sistemas productivos agrícolas, quedando en
el sector de la agricultura convencional un grueso número de productores de
todos los tamaños.
Por ello
vamos a insistir en el debate y en este sentido van estas cortas reflexiones:
La posibilidad de una nueva era de crecimiento económico y bienestar social ha
de fundamentarse en políticas que sostengan y amplíen la base de los recursos
naturales. Ese crecimiento es absolutamente indispensable para aliviar la
gran pobreza que seguimos denunciando, sigue acentuándose en gran medida en
las áreas rurales de los países en desarrollo.
A pesar de
la explotación irracional de los recursos naturales, la población mundial
continúa creciendo y demandando mas alimentos y tierras para albergar esta
creciente población. La erosión del suelo vuelve improductivas entre seis y
siete millones de hectáreas de tierras de cultivo cada año. Contribuye a la
erosión, la actitud inentendible de quienes pudiendo aplicar tecnologías que
minimicen estas acciones degradantes, por el contrario agotan la capacidad
productiva de los suelos y sus posibilidades de obtener mejores rendimientos
en los cultivos. Por otro lado, la pobreza de los campesinos, quienes al no
poder comprar abonos y aplicar técnicas de conservación para proteger el
suelo, su situación los obliga a agotar los suelos o a trabajar en tierras
marginales.
La
degradación ambiental es producto tanto de la pobreza como de la riqueza
excesivas, y de los modelos de producción y desarrollo vigentes.La producción agropecuaria a largo plazo
solo puede sostenerse si el suelo,el agua y los bosques en los que se
cimientan no sufren desgastes. Técnicas agrícolas practicadas por nuestros
antepasados aborígenes, tales como sistemas de irrigación temporal, la
siembra en terrazas y el barbecho aportan claves importantes en la búsqueda de
un desarrollo sostenible.
Si el reto
en este campo del desarrollo sostenible es grande, no son menores las
oportunidades y las amenazas. En este sentido los costos ambientales deberán
incorporarse en el precio de los bienes producidos. Así mismo, deberán mejorarse
las capacidades de gestión tecnológicas del medio rural y de sus actividades
productivas. La producción conservacionista presta un conjunto de servicios
ambientales a la sociedad (mejoramiento de los sumideros de carbono, emisión
de oxigeno, conservación del suelo, protección de las cuencas hidrográficas,
protección de la biodiversidad). Estos servicios deben ser incorporados en la
economía, valorados y pagados por medio de sistemas justos de transferencia,
que permitan una sostenibilidad ambiental y una alternativa novedosa de
ingresos para las comunidades rurales.
La
sostenibilidad del desarrollo implica necesariamente la integración armónica
entre producción y medio ambiente, entre políticas públicas y privadas, entre
actividades agropecuarias y no agrícolas, en fin entre el desarrollo
económico, humano y ecológico. En la medida en que avancemos mas
sostenidamente en esta dirección estaremos haciendo mas sostenible el
desarrollo de las futuras generaciones. Por ello el aporte que este Primer Congreso
de Agricultura Conservacionista en Costa Rica busca, es el establecimiento de
una línea de accióndentro de un
conjunto de políticas que demanda el país en su desarrollo armónico.
La
agricultura conservacionista es la orientación técnica política que está tomando
el mundo desarrollado para orientar una visión sostenible de producción.Esta forma de producción esta basada en
poder producir los alimentos sin degradar los recursos naturales,
especialmente el suelo y el agua.El
eje central de esta forma de producción va enfocada a aplicar en el proceso
productivo las técnicas que garanticen un mínimo deterioro del suelo y del
agua en las cuencas hidrográficas.
Costa Rica,
al igual que la mayor parte de Latinoamérica se caracteriza por tener una
topografía muy “laderosa” de ahí que el mayor problema para nuestros
productores y el país entero es la alta degradación de nuestros recursos
naturales en las cuencas hidrográficas, especialmente el suelo. El problema
de erosión provoca gran disminución de la capacidad productiva y también
incide directamente en restar el poder de almacenamiento de agua en las
cuentas hidrográficas.
Por lo
anterior; vemos en la agricultura conservacionista más que una técnica, un
conjunto de prácticas dentro del marco de un proceso, que conllevan a
disminuir las causas de la erosión, aumentar la fertilidad del suelo, y la
cantidad de agua en las cuencas hidrográficas. Algunas técnicas que aplica la
agricultura conservacionista para evitar la erosión del suelo son:
sustitución de los sistemas de labranza de uso de gradas por equipos de
mínima labranza que disturben menos el suelo, el uso de coberturas, de
cultivos asociados, diversificación de cultivos, sistemas
agrosilvopastoriles, barreras vivas, cortinas rompevientos, el uso racional de
agroquímicos y la planificación conservacionista del uso del suelo. Sin duda,
aplicando estos principios técnicos la agricultura se volverá menos
demandante de insumos externos, más productiva, y más rentable, proveyendo
mejores oportunidades a los agricultores y agricultoras de permanecer en el
campo, teniendo una vida digna. Esto a su vez contribuye a la seguridad
alimentaria y a la disponibilidad del recurso agua y suelo para las presentes
y futuras generaciones. Igualmente,el
carácter multifuncional de la agricultura conservacionista abre nuevas
oportunidades para el desarrollo de nuestros países siendo uno de los
principales el agroturismo y el valor agregado a los productos que conlleva a
la agroindustria y el desarrollo rural. Vista así, la agricultura
conservacionista se constituye en un gran paragüas, que permite el desarrollo
de todas aquellas formas de hacer agricultura, siempre que garanticen la no
degradación del suelo y el uso racional de agroquímicos. Nuestra población
presente y futura tendrá un panorama de vida más limpio, ofreciendo esta
nueva forma de producción, la posibilidad de secuestrar carbono, y de esta
manera, contribuir a evitar la contaminación del globo entero.
Por lo
anterior; se considera que el Congreso es de gran importancia para reorientar
la agricultura, con una visión técnica-estratégica para definir un Plan
Nacional de Agricultura Conservacionista.