• Búsqueda avanzada

Suelos, riego, recursos naturales y medio ambiente

 

 Región de Acordeón

Suelos

Abonos orgánicos.

Análisis microbiológico de suelos.

Biocarbón.

Boletín informativo sobre el uso de subproductos. La gallinaza.

Boletín informativo sobre el uso de subproductos. La pollinaza.

Canales de Guardia.

Conociendo los abonos orgánicos.

Conociendo los sustratos para sembrar plantas.

Control de carcavas.

Desinfección de suelos por solarización.

Efecto de las prácticas agrícolas sobre la microflora del suelo: Oportunidades en la Fitoprotección.

Efecto de la labranza y el manejo de residuos sobre la densidad aparente de un suelo undystropept de Costa Rica.

El análisis de suelos.

El Muestreo de suelos.

El suelo y los abonos orgánicos.

El Uso de microorganismos benéficos: Biofertilizantes y biocontroladores.

El papel del estudio del suelo en la agricultura costarricense.

Evaluación de suelos y tierras por medio de modelos y sistemas de información geográfica.

El SIG como herramienta para el mapeo y uso de información edafológica.

Método de evaluación de tierras para cultivos anuales, por medio del sistema de información geográfica: Estudio de caso (Distrito de Upala).

Principales vertisoles de Costa Rica.

Estudio semidetallado de suelos de San Ramón Norte de Pérez Zeledón, Región Brunca.

Diagnostico para la evaluación de tierras en la cuenca del Río Aranjuez, Región Pacifico Central.

Estudio semidetallado de suelos del área de la Tigra-Chachagua de la Región Huetar Norte.

Estudio sobre el uso potencial y actual del suelo en fincas de la zona de San Pedro de Santa Barbara de Heredia.

Estudio semidetallado de suelos del subdistrito de riego Abangares, Guanacaste.

Estudio semidetallado de suelos de finca la Chichilla del Centro Agrícola de Cartago, Oreamuno de Cartago.

Un sistema de información de suelos para la provincia de Guanacaste.

Estudio semidetallado de suelos de San Francisco de Tinoco, Región Brunca-Piedras Blancas Cantón de Osa.

Estudio semidetallado de suelos del área de Linda Vista - Siquirres Región Huetar Atlántica.

Influencia del suelo sobre las poblaciones de nematodos.

Los sinfilidos (Arthropoda: Symphyla), el complejo jobotos y sus relaciones con la raíz corchosa, en algunos suelos de Costa Rica.

Hongos y bacterias aislados de raíces corchosas de cafeto y cítricos en suelos con diferentes características.

Micorrizas en la agricultura: contexto mundial e investigación realizada en Costa Rica.

Las lombrices de tierra en Costa Rica, Importancia agroecológica.

Efecto del uso agrícola y el barbecho sobre los contenidos de biomasa microbiana de ultisoles y andisoles de Costa Rica.

El aluminio en la relación suelo planta.

Relación entre la fertilización mineral, la materia orgánica y los microrganismos del suelo.

Acidificación de suelos cafetaleros del valle central.

Efecto de cuatro dosis de carbonato de calcio sobre la producción agroindustrial de tres variedades comerciales de caña de azúcar promedio de dos cosechas, en un ultisol de Pérez Zeledón.

Respuesta de la caña de azúcar a la aplicación de tres dosis de carbonato de calcio en interacción con cuatro dosis de cachaza, promedio de dos cosechas en ultisol de Pérez Zeledón.

Efecto interactivo de tres dosis de carbonato de calcio y cuatro de fosforo, sobre la producción agroindustrial de la caña de azúcar promedio de dos cosechas, en un ultisol de Pérez Zeledón.

Avances en análisis de suelos en Costa Rica.

Evaluación de cuatro modalidades empleadas para el muestreo y diagnóstico de suelos cañeros en el Ingenio Taboga, Guanacaste.

Respuesta del cultivo del arroz a la aplicación de potasio en un vertisol de Guanacaste.

Utilización de la caña de azúcar en un inceptisol de Filadelfia, Guanacaste.

Efecto cinco dosis crecientes de nitrógeno sobre los rendimientos agroindustriales de tres variedades comerciales de caña de azúcar, promedio de cuatro cosechas, en un inceptisol de Cañas, Guanacaste.

Efecto de la forma de colocación de tres fuentes de fertilizantes nitrogenado sobre los rendimientos agroindustriales de la caña de azúcar, promedio de cuatro cosechas, en un inceptisol de Cañas, Guanacaste.

Efecto del fraccionamiento de los macro nutrimentos sobre los rendimientos agroindustriales de la caña de azúcar, promedio de cuatro cosechas, en un inceptisol de Cañas, Guanacaste.

Estudio preliminar del efecto de la adición al suelo de azufre y zinc, obre los rendimientos agroindustriales de la caña de azúcar, promedio de cuatro cosechas, en un inceptisol de Cañas, Guanacaste.

Respuesta de la caña de azúcar a la aplicación de seis dosis de azufre en un ultisol de Pérez Zeledón, promedio de dos cosechas.

Evaluación del efecto de cinco dosis de nitrógeno sobre los rendimientos agroindustriales de tres variedades comerciales de caña de azúcar, promedio de tres cosechas, en un inceptisol de San Carlos.

Efecto de la adición de zinc al suelo, obre los rendimientos agroindustriales de la caña de azúcar, variedad pindar, en San Carlos.

Las condiciones físicas, la producción agrícola y la calidad de suelo.

Efectos de los microorganismos sobre la estabilidad mecánica del suelo.

Erosión y pérdida de productividad en Cerbatana de Puriscal.

Monitoreo de la erosión hídrica en Cerbatana de Puriscal: seis años de investigación

Modelaje de la erosión de suelos en Costa Rica mediante el modelo wepp.

Determinación de la humedad de suelos volcánicos mediante el uso de la técnica de reflectometría de dominio del tiempo.

Manejo de suelos y calidad de agua de riego en San Bosco, Santa Barbara.

Cambios en las propiedades químicas de un suelo typic humitropept en 6 años de cultivo en callejones, La Montaña, Turrialba.

Análisis de la fertilidad de suelos dedicados al cultivo de raicilla.

Cambios en las altas categoría de la taxonomía de suelos, aplicados a las regiones intertropicales y de importancia geográfica en Costa Rica.

Ley 7779 Uso manejo y conservación de suelos: Espacios y oportunidades para fortalecer la producción sostenible.

Estudio sobre toxicidad del cobre acumulado en los suelos del litoral pacifico sur de Costa Rica.

Fabricación de abono orgánico “compost”.

Fabricación de compost en la finca.

Guía para la toma de muestras de suelo y tejidos foliares para el diagnóstico de la fertilidad.

Historias de topi: La emigración de las lombrices.

Historias de topi: La erosión de los suelos.

Importancia del análisis químico del suelo para mejor la producción agrícola.

La erosión y las obras de conservación de suelos.

Laboratorio de suelos, plantas, aguas y abonos orgánicos.

Línea base biofísica y técnico productiva para la intervención y desarrollo de la actividad desarrollo productiva. Microcuenca: plantón pacayas.

Manejando y conservando los suelos hortícolas.

Manual de operación del simulador de lluvia para la cuantificación de la infiltración, escorrentía y erosión de suelos. Proyecto Microcuenca Plantón Pacayas. Documento técnico 5.

Mapa de suelos y capacidad de uso. Área de intervención corazón de Jesús de Arancibia (Cedral de Miramar).

Mapa de suelos y capacidad de uso. Asentamiento del IDA, Bijagual de Turrubares, San José.

Muestreo y análisis de suelos para diagnóstico de fertilidad.

Muros de piedra.

Planificar el uso de la tierra.

Política para los plaguicidas de uso agrícola 2024-2034 .

Presencia de algunos residuos de plaguicidas en alimentos para consumo humano.

Principales tipos de suelos de Costa Rica.

Principio sobre ferti-irrigación proporcional en agricultura protegida

Procesos metodológicos para la formulación e implementación de indicadores e índices para microcuencas hidrográficas.

Producción de abono orgánico a partir de desechos de lecherías y porquerizas.

Producción de abono orgánico en pequeña escala con lombriz californiana (Eisenia foetida).

Producción de enmiendas carbono neutral utilizando alternativas de saneamiento para recuperar y conservar el suelo.

Produciendo abono de lombriz.

Reproducción y aplicación de los microorganismos de montaña (MM)en actividad agrícola y pecuaria.

Respuesta de la caña de azúcar a la fertilización fosfórica en un suelo ultisol de Pérez Zeledón.

sobre cálculos básicos en fertirriego.

Suelos de Costa Rica orden alfisol.

Suelos de Costa Rica orden andisol.

Suelos de Costa Rica orden entisol.

Suelos de Costa Rica orden histosol.

Suelos de Costa Rica orden inceptisol.

Suelos de Costa Rica orden molisol

Suelos de Costa Rica orden spodosol.

Suelos de Costa Rica orden ultisol.

Suelos de Costa Rica orden vertisol.

Toma de muestras de suelo.

Toma de muestras de suelos.

Uso conforme del suelo. Una necesidad para Costa Rica en el uso agrario de la tierra y su ordenamiento.

Uso práctico de microorganismos eficientes.

Utilización de abonos orgánicos en Costa Rica.

Riego

Alternativas rentables productivas por región.

Aspectos básicos de fertirrigación.

Aspectos básicos de fertirrigación.

Captación de agua.

Caracterización biofísica de las zonas definidas para la implementación de las opciones de cosecha de agua.

Compendio con información de las opciones técnicas de cosecha de agua aplicables a nuestro medio.

El mapa de carbono orgánico del suelo de Costa Rica.

Estudio de factibilidad para el Proyecto de riego de Cañas Dulces.

Guía práctica para la caracterización y delimitación de suelos hidromórficos asociados a los ecosistemas de humedal.

Identificación de los aspectos ambientales, legales, sanitarios que establezcan regulaciones en cosecha de agua.

Informe de consultoría de apoyo a la consolidación de la Red Nacional de Cuencas

Manual de especificaciones técnicas básicas para la elaboración de estructuras de captación de agua de lluvia (Scall) en el sector agropecuario de Costa Rica y recomendaciones para su utilización.

Pequeño proyecto de riego: opción para la producción en el verano y para el desarrollo de la pequeña finca.

Perfil agroempresarial de los posibles beneficiarios de la tecnología de cosecha de lluvia.

Plan de promoción, extensión y capacitación de las innovaciones tecnológicas para la implementación de la cosecha de agua en 6 regiones de Costa Rica.

Principio sobre ferti-irrigación proporcional en agricultura protegida.

Proyecto de apoyo a la consolidación de la red nacional de cuencas.

Proyectos de desarrollo integral de las microcuencas de los ríos Sarchí-Trojas en el Cantón de Valverde Vega, Alajuela Costa Rica.

Sistemas de riego disponibles en Costa Rica, ventajas e inconvenientes.

Seminario- Taller sobre agricultura de riego y pequeñas obres de riego y drenaje en Centro América y Panamá.

Efectos del mal drenaje y su control sobre la productividad del cultivo del banano.

Diagnóstico del sistema de riego del área demostrativa San Luis, del proyecto de riego Arenal-Tempisque.

Impacto del riego en el drenaje subterráneo y niveles freáticos en el área demostrativa San Luis del distrito de riego Arenal-Tempisque.

Evaluación de tres nematodos de manejo de agua de riego en el cultivo de arroz.

Determinación de las necesidades básica de riego en una plantación de mango.

Evaluación de los procesos de generación y transferencia de tecnologías, en el distrito de Riego Arenal-Tempisque, una propuesta de extensión para mejorarlos.

Dirección Distrito de riego Arenal Tempisque.

Formulación del plan de acción para el manejo y protección de los acuíferos costeros de Santa Cruz, Guanacaste.

Programa de investigación en agricultura de regadío para el distrito de riego Arenal.

Distrito de riego Arenal Tempisque.

 

 

Recursos naturales y medio ambiente

Acidificación inducida por fertilizantes nitrogenados de reacción acida sobre los suelos bananeros en la zona Caribe de Costa Rica y su relación con el aumento en los contenidos de aluminio intercambiable.

Agricultura familiar, fincas integrales y cambio climático.

Almacenamiento de agua ante el cambio climático.

Análisis de gases de efecto invernadero por cromatografía de gases.

Análisis preliminar del rendimiento diamétrico en diferentes bosques naturales de Costa Rica.

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los recursos genéticos en la producción agrícola de las Américas y el Caribe.

Biodigestores para el pequeño agricultor.

Biodigestores: manejo y aprovechamiento de desechos orgánicos.

Boletín Agropecuario: El niño 97-98.

Calentamiento global, estrés térmico y agricultura protegida: lectura recomendada.

Camas y mesas biológicas.

Con iniciativas público-privadas, el sector bananero trabaja para alcanzar el carbono neutralidad.

Consecuencias colaterales indeseables del uso de los plaguicidas en el ambiente

Conservación de bosques mediante el pago por servicios ambientales en comunidades indígenas: Sistematización de las experiencias de Conte Burica.

Consideraciones silvestres de ocho especies forestales con poblaciones reducidas o en peligro de extinción en áreas de conservación tempisque, Subregión Nicoya.

Construcción de obras de protección en el rio Caño Seco y el rio Corredores en la comunidad Ciudad Neilly, Puntarenas.

El biodigestor ¿Cómo instalarlo en su finca?

El manejo de efluentes en el beneficiado del café en Costa Rica.

El niño-oscilación del sur (Enos) y sus principales efectos en el sector agropecuario

El sector agropecuario y la contaminación de los recursos hídricos.

Experiencias del CATIE en el desarrollo de sistemas de aprovechamiento forestal de bajo impacto.

Implicaciones del artículo 50 de la constitución política, la Ley orgánica del ambiente y la Ley forestal sobre el medio ambiente.

La gestión ambiental en las empresas agropecuarias.

La reforestación como opción para tierras degradadas.

Lineamientos para la planificación del manejo forestal sostenible y diversificado.

Manejo de desechos sólidos biodegradables.

Manejo de remanentes líquidos.

Manejo de residuos en la industria avícola.

Manejo del bosque secundario de bajura basado en indicadores silviculturales.

Manual de procesos en fotografías aéreas e imágenes de satélite.

Manual para la interpretación de imágenes de sensores remotos de las principales coberturas y usos de la tierra de Costa Rica.

Mecanismo de Seguimiento del Acuerdo Sectorial para la Reducción de emisiones e Informe de Avances.

Medición de nutrimentos en tres suelos y seis especies forestales.

Producción de energía en la finca: El biodigestor.

Programa país de carbono neutral.

Sistema de purificación de aguas residuales.

Tratamientos silviculturales aplicados en el manejo de tres bloques de bosque secundario ubicados en Coope san Juan R.L. Aguas Zarcas, San Carlos.

Un laboratorio de acciones climáticas para el mundo.

Uso y acceso a la diversidad biológica: El caso de las prospecciones de biodiversidad.

Temas atinentes al comercio y el ambiente.

Incorporación de indicadores de sostenibilidad en manejo de bosques naturales.

Rendimiento y calidad de sitio para Gmelina arborea, tectona grandis, Bombacopsis quinatum y Pinus caribaea en Guanacaste, Costa Rica.

Paisajismo y ciencias agronómica: reflexiones en torno a la calidad de vida.

Evaluación del efecto del sitio en la producción de un boque tropical en la tercera fase de sucesión secundaria en Costa Rica.

Avances en la clasificación de sitios (Tierras) forestales en Costa Rica.

Impacto de plantaciones forestales de especies nativas en monocultivo y en forma mixta sobre las poblaciones de microartropodos del mantillo.

Proyecto de recuperación de áreas degradadas en la parte alta de la cuenca del Rio Picagres, Puriscal.

Reforestación en ficas ganaderas: Región Pacífico Central, MAG-MINAE.

Adaptación de los sistemas agroforestales promovidos por el proyecto de desarrollo agrícola forestal (PRODAF) en los productores de Acosta.

 

 

 

 

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica
Todos los derechos reservados 2014

Agradecemos toda sugerencia para mejorar este servicio.
remitir su mensaje a informacion@mag.go.cr