·
Contenido
de selenio, cobalto, cobre, azufre y molibdeno en forrajes de Costa Rica
durante la época lluviosa.
·
Validación de
las técnicas para producción de forraje verde hidropónico bajo ambiente
protegido: I
·
Validación de
las técnicas para producción de forraje verde hidropónico bajo ambiente
protegido: II
·
Validación de
las técnicas para producción de forraje verde hidropónico bajo ambiente
protegido: IV.
·
Silopacas con
alimentacion alternativa para la ganadería en época críticas.
·
Actividades
en multiplicación de semilla de forrajes tropicales en Costa Rica,
1987-88.
·
Algunos
aspectos en la producción de maíz como forraje verde hidropónico
·
Aspectos
básicos del ensilaje.
·
Avance
en la investigación de Gliricidia sepium como árbol forrajero.
·
Avances
en el mejoramiento del sorgo forrajero millo blanco en Puerto Rico.
·
Avances
sobre la respuesta de cuatro variedades de pasto del género pennisetum a la fertilización nitrogenada.
·
Bancos Forrajeros.
·
Boletín
informativo sobre conservación de forrajes.
·
Boletín
informativo sobre el uso de forrajes.
·
Capacidad
de productividad del pasto pangola, digitaría decumbens
bajo diferentes cargas animales y dos niveles de fertilización.
·
Características
generales de las brachiarias que se están
evaluando en el cantón de Tillarán.
·
Combate
de la navajuela en dos sistemas de labranza para renovación de pasturas.
·
Combate
de la navajuela en el establecimiento de pasturas mejoradas de brachiaria
ssp. Y panicum
máximum, eficacia y selectividad de varios herbicidas.
·
Comportamiento
agronómico y producción potencial de ácido cianhídrico (HCN-p) en cruces
simples y tripes de sorgo forrajero en sus progenitores.
·
Comportamiento
del pasto Taiwan (Pennisstum
purpurum) fertilizado con efluente de biogás en
época de máxima precipitación.
·
Control
químico de la navajuela en diferentes estados de desarrollo.
·
Crecimiento
en jaulas de tilapia nilótica, machos e híbridos de tilapia alimentados
en tres dietas.
·
Descripción y
adaptación de forrajes.
·
Determinación
del consumo de forraje de Guanacaste blanco, chupamiel y guácimo por
cabras.
·
Digestibilidad
de raciones altas en fibra por el cerdo criollo.
·
Distancia
de siembra y nivel de fertilización nitrogenada en el establecimiento de
estrella africana (Cynodon plectostachyus
K, Shum Pilger), A
través de poblaciones ralas.
·
Efecto
de diferentes capacidades de carga en el crecimiento de becerros en
pastoreo de pangola (Digitaría decumbes) estrella africana (Cynodon inlemfuensis)
asociada con soya forrajera (Glycine wightii).
·
Efecto
de la altura en el corte sobre la producción de forraje, leña y
sobrevivencia de plantas de Leucaena Leucocephala Var, Guatemala.
·
Efecto
de la aplicación de estiércol de cabra en el suelo sobre la calidad y
producción de biomasa de morera.
·
Efecto
de la densidad de siembra y arreglo especial sobre la producción de grano
y de forraje de canavalia ensiformis. Los santos, Panamá 1995.
·
Efecto
de la escarificación química en la calidad de semilla de Centrosema spp.
Durante el almacenamiento.
·
Efecto
de la fertilización en el rendimiento de calidad de los pastos estrella
africana y pangola.
·
Efecto
de la fertilización en el rendimiento y calidad de los pastos pangola y
estrella africana.
·
Efecto
de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad del pasto
elefante (Pennisetum purpureum var. NAPIER).
·
Efecto
de la gallinaza +melaza como sustituto del concentrado sobre la
producción de leche en la zona sur de Honduras.
·
Efecto
de la tasa de alimentación sobre la producción de tilapia en estanques
fertilizados con gallinaza.
·
Efecto
de niveles de nitrógeno e intervalos de corte en la producción de forraje
y otros caracteres en híbridos de sorgo
·
Efecto
del asocia de corte Pennisetum purpureum con leguminosas sobre el
rendimiento y calidad forrajera del mismo.
·
El
caulote (Guazuma ulmifolia)
para la producción de forraje y leña en Nueva concepción, Guatemala.
·
El madre cacao (Glliricidia
sepium) para la producción de forraje y leña en nueva concepción.
·
Ensilaje “La
mejor manera de conservar forrajes en época de abundancia para
suplementar al ganado en época de escasez”.
·
Ensile y no
sufra.
·
Establecimiento
de pasto mejorado (Brachiaria sp) en aéreas de
ladera con mínima labranza.
·
Establecimiento
del banco forrajero de Cratylia argentea.
·
Estrategias
para mejorar la disponibilidad de semillas forrajeras.
·
Evaluación
de la aceptabilidad de forrajes arbóreos por cabras estabuladas en
Puriscal, Costa Rica.
·
Evaluación
de la germinación de estacas de sauco amarillo en Puriscal, Costa Rica.
·
Evaluación
de sorgo forrajero bajo niveles crecientes de fertilización nitrogenada.
·
Evaluación
de sorgos forrajeros bajo niveles crecientes de fertilización nitrogenada.
·
Evaluación
de tres periodos de corte en pasto elefante (Pennisetum purpureum var. NAPIER).
·
Evaluación
de tres sistemas de siembra, tres frecuencias de corte y tres niveles de
nitrógeno en napier (pennisetum
purpureum, Schumack).
·
Evaluación
de tres sistemas de siembra, tres frecuencias de corte y tres niveles de nitrógeno
en napier (Pennisetum purpureum, schumack).
·
Experiencia
con forrajes en la zona alta lechera de la microcuenca Plantón-Pacayas.
·
Experiencias
con pastos y forrajes en la zona alta lechera de la microcuenca
Plantón-Pacayas, Cartago.
·
Factores
nutricionales limitantes en el desarrollo de dos leguminosas forrajeras Glycine wightii y macroptilium atropurpureum
bajo condiciones de invernadero.
·
Fertilización
del pasto napier (Pennisetum purpureum. schum) con nitrógeno en la zona tropical muy seca de
Guatemala.
·
Industrialización
del heno de calidad de Pasto transvala (Digitariadecumbens) bajo riego.
·
Introducción
de clitoria ternatea
de en pasturas degradas de Hyparrhenia rufa.
·
La avena
forrajera: una alternativa para suplementar sus vacas lecheras.
·
La
industrialización del heno de calidad del pasto transvala
(Digitaria decumbens
Stent.) bajo condiciones de riego.
·
La morera:
la reina de las forrajeras.
·
La siembra
de Brachiaria brizantha en zona de ladera de
Hojancha.
·
Legumino Granadilla: Manual
práctico para la producción, cosecha y manejo poscosecha del cultivo de
Granadilla.sas forrajeras arbustivas en
sistemas de producción bovina.
·
Manejo
de pastos: División del potrero en apartos.
·
Manejo de
pasturas y pastoreo rotacional.
·
Manejo y
utilización de pasturas: producción y calidad.
·
Métodos de
establecimiento de maní forrajero (Arachis pintoi) y pasto transvala (Digitaria decumbens).
·
Pasto peludo
Brachiaria decumbens stapf
(CIAT 606).
·
Persistencia
de las gramíneas Brachiaria decumbens B. ruziziensis y digitaria swazilandensis bajo dos presiones de pastoreo.
·
Preparándose con los micro silos para los temporales. ASA
Turrialba.
·
Producción
de forraje y leña de Leucaena (L. Leucocephala var.
Guatemala) sometida a diferentes épocas de corte durante el periodo de
lluvias.
·
Producción
de heno en fincas con climas lluviosos. ASA Turrialba.
·
Producción
de leche de cabras alimentadas con pasto y suplementadas con altos
niveles de morera.
·
Produzca semilla
de avena forrajera en su finca.
·
Recomendaciones
para la utilización de forrajes de alta calidad, Nutriheno
de APAIB.
·
Repuesta
de la asociación de Leucaena Leucocephala (LAM) y digitaría decumbes
(STENT) a la aplicación de fosforo, en Nigua, Republica Dominicana.
·
Respuestas
de cynodon inlmfuensis
a cinco niveles de N y dos niveles de P y K en Angelina Cotui, Republica Dominicana.
·
Rompimiento
de latencia y determinación de la tolerancia a la salinidad durante la
fase de germinación en pasto salado (Distichlis
spicata (L) greene).
·
Sistemas
silvopastoriles.
·
Sorgo
forrajero para heno y silo.
·
Sustitución
de alimento por gallinaza en la producción comercial de camarones
peneidos en Honduras.
·
Sustitución
del fertilizante nitrogenado por estiércol vacuno en la producción del
pasto napier Costa Rica (Pennisetum purpureum, Shum).
·
Tratamientos
alcalinos al bagazo del té de limón, para alimentacion animal.
·
Una
propuesta para forraje verde hidropónico con maíz.
·
Uso
del sorgo forrajero asociado con Lablab purpureus en la elaboración de
ensilaje y su efecto en la producción de leche.
·
Utilización
de Cero Labranza, en la siembra de pasto en Labrador de San Mateo.
·
Utilización
de la cascara de Guandul, Cajanus cajan, Suplementada con melaza, en la alimentación de
ganado bovino.
·
Utilización
del forraje verde de la Leucaena Leucocephala como suplemento en la
ración de vacas en producción de libre pastoreo.
·
Utilización
del fruto del jícaro (Crescentia alata) Ensilaje de sorgo como suplemento en vacas en
lactancia.
·
Validación
de madreado (Gliricidia sepium Jack) más melaza, en vacas lactantes en la
región nororiental de Honduras.
·
Valor
nutritivo de la pulpa de café sometida a fermentación solida usando
Aspergillus Níger en pollo y cerdos.
·
Viabilidad
en producción de pulpa de café fermentada con Aspergillus niger y características en negropsia de pollos y
cerdos alimentados con la pulpa fermentada.
|