·
¡Combatamos
juntos la roya!
·
Actividades
desarrolladas con maíz opaco-2 en Nicaragua.
·
Adaptabilidad
y estabilidad del comportamiento se líneas y cultivares de frijol
negro.
·
Algunas
enfermedades del maíz.
·
Algunas
sugerencias para mejorar los procedimientos experimentales.
·
Algunos
aspectos de la situación dl frijol en Centroamérica. 1965-1969.
·
Algunos
factores económicos de diferentes sistemas del cultivo de frijol en
Honduras.
·
Almacenamiento
y secado del frijol en el campo.
·
Almacigal de 28 variedades de frijol (Phaseolus).
·
Análisis
de crecimiento e influencia de las condiciones micro ambientales en
cultivos de maíz (Zea mays L.) y soya (Clycine
max L.) en monocultivo asociado.
·
Análisis
de los datos del rendimiento de maíz de Costa Rica- 1950-1967.
·
Análisis
de rendimientos de grano y económico de las asociaciones Maíz-Frijol
en la región este del valle de México.
·
Aplicación
de la metodología de investigación en fincas, el caso de Guagaral, Región Brunca, Costa Rica, 1985-1986.
·
Aplicaciones
tardías de nitrógeno en arroz variedad SML Tapuripa
(SML. 140/5).
·
Aptitud
combinatoria especifica en líneas de maíz tolerantes a
phyllachoramaydis “Mancha de Asfalto”, Costa Rica 1986.
·
Arroz, Manual
de recomendaciones técnicas.
·
Arroz: Guía
para su cultivo.
·
Asociación
de arroz más peces (Ricipicicultura) En la estación experimental de
Comayagua, Honduras, C.A.
·
Asociación
de maíz (Zen mays l.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en siembra
simultánea.
·
Asociación
de maíz y yuca y su efecto sobre insectos.
·
Asocio
de maíz en surcos simples y dobles con ayote (Cucurbita
moschata) y pipian
(Cucurbita mixta).
·
Aspectos
de la protección química y la tolerancia en el control del virus del
mosaico dorado del frijol.
·
Aspectos
generales relacionados con un programa de mejoramiento del frijol.
·
Avances
en el estudio sobre incorporaciones de resistencia a isariopsis
griseola sacc.
·
Avances
en la selección para el aumento del nivel de tolerancia al virus del
mosaico dorado (BGMV) en Guatemala.
·
Avances
logrados en las investigaciones sobre el cultivo del frijol en México.
·
Balance
de la importación- exportación de los granos en el mercado común
Centroamericano 1950-1965.
·
Bribrí, Nueva variedad de
frijol.
·
Brochure: Producción
de arroz para autoconsumo con bajos insumos.
·
Cambios
en el patrón de crecimiento el frijol causado por alimentación y
oviposición de unas especies centroamericanas de chicharritas
Empoasca (Homoptera, cacadellidae).
·
Caracterización
de los sistemas de cultivo maíz-sorgo y maíz, practicado por
agricultores del área de Turrialba, departamento de Chalatenango el
Salvador.
·
Caracterización
química de la proteína del amaranto.
·
Cinco
niveles de nitrógeno a dos densidades de siembra correspondiente a la
siembra de arroz mecanizado y de campesinos II. 1969.
·
Combate
de la babosa del frijol Vaginulus plebeius Fisher en el salvador.
·
Combate
químico de thanatephorus cucumeris en frijol común.
·
Comentarios
sobre las proteínas del maíz.
·
Comparación
de la incidencia de achaparramiento en tres tipos de maíz de amplio
uso en Panamá.
·
Comparación
de la incidencia de cogollero stodoptera frugiperda en tres tipos de
maíz de amplio uso en Panamá.
·
Comparación
de la intensidad del ataque del barrenador de tallo en tres clases de
maíz de amplio uso en Panamá.
·
Comparación
de variedades criollas y mejorados de frijol común, bajo sistemas de
labranza cero y mínima en asocio con café.
·
Comportamiento
de 40 colecciones de sorgo en siembras de postrera, Honduras.
·
Comportamiento
de 63 colecciones de sorgo en siembras de primera y postrera,
Honduras, C.A.
·
Comportamiento
de ensayos varietales de frijol común del programa nacional de
leguminosas de grano comestible, Managua.
·
Comportamiento
de híbridos tropicales de maíz en ensayos internacionales del CIMMYT
durante 1994-1995.
·
Comportamiento
de l del sistema de cultivo arroz-sorgo bajo el control de melazas,
fertilización y variedades, en progreso, Panamá.
·
Comportamiento
de variedades de maíz en ensayos extensivos sembrados durante la
primera de 1987, Honduras C.A.
·
Confirmación
en el campo de resistencia al tizón bacterial (Xanthomonas Phaseoli)
del frijol.
·
Consideraciones
generales sobre el uso de herbicidas en frijol.
·
Consumo
y conservación del rastrojo de maíz.
·
Contribución
al estudio de la microflora en semillas de Phaseolus vulgaris L.
·
Control
biológico de trichoderma sp. Sobre rhizoctonia
solani en el cultivo del frijol.
·
Control
de coyolillo (Cyperus rotundus
L.) en el cultivo del maíz.
·
Control
de la ligosa vaginulus plebeius
Fisher en el cultivo de frijol Phaseolus vulgaris L.
·
Control
de malezas con herbicidas post-emergentes
en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
·
Control
de malezas con herbicidas post-emergentes
en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
·
Controles
de flujo recomendados para una planta de beneficio de semillas.
·
Cruces
Inter varietales entre maíces tropicales y maíces de tierra fría, una
posibilidad para mejor el maíz tropical.
·
Daño
de maíz muerto causado por Diplodia mydis (Berk) según el
sistema de época de cosecha de maíz (Zea mays L.).
·
Defoliación
artificial para estimar perdidas por daños foliares.
·
Desarrollo
de productos alimenticios a base de frijol común con énfasis en el
frijol endurecido.
·
Detección
de los patógenos del achaparramiento en Centroamérica.
·
Determinación
de fechas para hacer polinizaciones artificiales en frijol, en el
campo experimental Cotaxtla, Veracruz, México.
·
Determinación
de la aptitud combinatoria general de líneas endogámicas se efecto en
la formación de nuevos híbridos triples de maíz (Zea mays L.) Centro
América 1988.
·
Determinación
de la incidencia de vuelo de los pulgones en frijol.
·
Determinación
de la mejor época de control del picudo de la vaina del frijol Apión
godmani (Wag.)
·
Determinación
de perdidas en rendimiento Pyricularia
Oryzae cav. En el cultivo de arroz Honduras.
·
Determinación
de razas fisiológicas de la roya del frijol en Nicaragua y Honduras
en la sequía siembra de 1968.
·
Determinación
de razas fisiológicas de la roya del frijol, en dos zonas de Costa
Rica.
·
Determinación
del efecto residual de varias mezclas de gramoxone
más 2, 4-D en el sistema de relevo maíz-frijol en el sistema de cero
labranzas.
·
Determinación
del estado nutritivo de un suelo de la estación experimental Enrique
Jiménez N. (Costa Rica) por medio de la prueba de micro parcelas de
maíz.
·
Determinación
del vigor en varios lotes de semilla de tres variedades de arroz
(Oriza Sativa L.).
·
Dinámica
poblacional de cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su
control químico en plantaciones comerciales de maíz con riego.
·
Efectividad
de la selección de variedades de maíz por rendimiento medio y
parámetros de estabilidad.
·
Efecto
de 6 factores agronómicos de manejo en el desempeño del acrosistema maíz cucúrbita SPP. Informe de
avances 1980.
·
Efecto
de algunas enfermedades virosas en el contenido de proteína de frijol
(Phaseolus vulgaris L.).
·
Efecto
de algunos insecticidas sobre el control de Phyllophaga
ssp y el rendimiento de maíz.
·
Efecto
de barrera vivas en el Da1´10Al frijol por Diabrotica spp.
·
Efecto
de cinco niveles de nitrógeno sobre la incidencia de Pyricularia en variedades de arroz.
·
Efecto
de dos ingredientes activos en cebos para el control de la babosa del
frijol, posiblemente sarasinula plebeja (Fischer).
·
Efecto
de dos ingredientes activos en cebos para el control de la babosa del
frijol, posiblemente Sarasinula plebeja (Fischer).
·
Efecto
de dosis crecientes de nitrógeno y fosforo en cinco ensayos de
frijol, en diversas localidades en el cantón de Upala, Alajuela.
·
Efecto
de la cascara sobre el mecanismo de endurecimiento del frijol común.
·
Efecto
de la distancia entre surcos sobre el rendimiento del frijol.
·
Efecto
de la distancia se siembra sobre el rendimiento y expansión del maíz palomero
en apocada, N.L: México.
·
Efecto
de la época de siembra en el rendimiento de tres variedades tardías
de arroz.
·
Efecto
de la fertilización con N y P2 O5 En el rendimiento del sistema
maiz7frijol de relevo. El Rosario, Comayagua, Honduras, 1982.
·
Efecto
de la fertilización sobre el contenido de la proteína y valor
nutritivo del frijol.
·
Efecto
de la gallinaza ciega en los cultivos de maíz y frijol.
·
Efecto
de la germinación sobre la composición química y valor nutricional de
la semilla de amaranto.
·
Efecto
de la interacción labranza fertilización nitrogenada sobre el
rendimiento del maíz (Zea mays L.).
·
Efecto
de la labranza en las poblaciones de babosa (Sarasinula
plebeia flacher)
y gallinaza ciega en maíz y frijol en relevo.
·
Efecto
de la telaraña (Thanatephorus cucumeris Frank) sobre el rendimiento
de dos cultivares de frijol bajo el sistema asociado y en relevo con
maíz.
·
Efecto
de poda de la inflorescencia femenina sobre el rendimiento del grano
de maíz.
·
Efecto
de tres fechas de siembra de sorgo centa
s-2 en el incremento de las poblaciones de la mosquita roja contarinia sorghicola cog. Que afecta al sorgo criollo.
·
Efecto
de tres herbicidas selectivo e tres
dosificaciones sobre las malezas y rendimientos de arroz.
·
Efecto
del control químico de mustia hilachosa, al follaje del frijol bajo 2
sistemas de labranza en unión, Olancho ciclo 88-B.
·
Efecto
del cultivo en callejones (Alley Cropping) con Gliricidias
sepium (Jacq). Sobre la incidencia de
pudriciones de la mazorca en maíz.
·
Efecto
del doblado el virus del rayado del maíz sobre la incidencia de
hongos de la mazorca en maíces de Guatemala.
·
Efecto
del nitrógeno en el rendimiento de variedades de arroz de diferentes
características.
·
Efecto
del procesamiento sobre el valor nutritivo del frijol y de sus
preparaciones.
·
Efecto
del sevin y del metaldehído en el cebo para el control de la babosa
del frijol.
·
Efecto
del sistema de labranza sobre los rendimientos del maíz (zea mays L.) en rotación con frijol de abono.
·
Efecto
disuasivo de la alimentación del aceite de curcuma
(Curcuma longa) en el gusano cogollero.
·
Efecto
que ejerce el grado de humedad del grano sobre el rendimiento en el
molino de las variedades Nilo I y Nilo II.
·
Efecto
toxico Residual de la atrazina al cultivo de frijol, aplicados al
maíz bajo cero labranzas.
·
Efectos
biológicos y económicos de dos tipos de labranzas del suelo y dos
manejos de malezas en el sistema maíz-frijol.
·
Efectos
de aptitud combinatoria de líneas endocrinas y predicción de híbridos
de maíz de alta calidad de proteína. Guatemala 1988.
·
Efectos
de aptitud combinatoria general e identificación de híbridos triples
de maíz de grano amarillo, Centro América, Panamá y el Caribe.
·
Efectos
de diversas intensidades de contaminación en la producción de grano
de cruzas intervarietales de maíz.
·
Efectos
de dosis crecientes de nitrógeno sobre dos distancias de siembras y
dos variedades de frijol común.
·
Efectos
de épocas de aplicación y niveles de fraccionamiento de nitrógeno,
sobre el rendimiento de frijol común.
·
Efectos
de la época de siembra en el comportamiento de variedades de maíz
dulce en Nicaragua.
·
Efectos
de la labranza cero y de productos químicos en la fitosanidad
y rendimiento de grano de frijol común.
·
Efectos
de nitrógeno y fosforo en el rendimiento de frijol en el occidente de
El salvador.
·
Efectos
del riego inicial e inoculación sobre la nodulación, sobrevivencia de
rhizobium y rendimiento de pinto beans (Phaseolus vulgaris L.).
·
Efectos
del sistema de siembra sobre el rendimiento y calidad nutritiva del
grano de sorgo en dos localidades de Guatemala.
·
El
agricultor y el mercadeo de maíz.
·
El
análisis estadístico de los datos de rendimiento. (Maíz)
·
El
sorgo en Nicaragua: “Presente y futuro”.
·
El
virus del moteado amarillo del frijol- plantas hospederas y efecto en
producción.
·
El
virus del rayado fino del maíz, trasmisión y plantas hospederas.
·
Enfermedades
del frijol (Phaseolus vulgaris L.) observadas en Nicaragua, El
Salvador, Guatemala y Honduras, en la segunda siembra del año 1964.
·
Enfermedades
virosas del frijol en Costa Rica moteado clorótica.
·
Enfermedades
virosas del frijol en Costa Rica. I Mosaico Común.
·
Enfermedades
virosas del frijol en Costa Rica. I Mosaico Rugoso.
·
Enfermedades
virosas del frijol en costa Rica. I Mosaico Rugoso.
·
Enfermedades
virosas del frijol en costa Rica. II Mosaico común.
·
Enfermedades
virosas del frijol en Puerto Rico.
·
Ensayo
comparativo de rendimiento y estudio agronómico de 5 variedades de
arroz procedentes de Surinam.
·
Ensayo
comparativo de rendimiento y estudio agronómico de 6 variedades de
arroz.
·
Ensayo
con herbicidas en siembras de arroz de secano.
·
Ensayo
de control de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en frijol común
(Phaseolus vulgaris).
·
Ensayo
de evaluación de cruces línea x variedad de maíz amarillo en Panamá.
·
Ensayo
de evaluación de herbicidas para el control de melazas en arroz.
·
Ensayo
de sustitución de mano de obra por capital (Herbicida) en frijol.
·
Ensayo
de sustitución mano de obra por capital (Herbicida) en frijol.
·
Ensayo
exploratorio de métodos e interacciones de elementos en la aplicación
de fertilizantes en el cultivo del maíz.
·
Ensayo
uniforme de 17 variedades comerciales de arroz bajo condiciones de
secano.
·
Ensayo
uniforme de variedades comerciales de arroz bajo condiciones de
secano.
·
Ensayo
uniforme de variedades de arroz del PCCMCA: bajo condiciones de
secano.
·
Ensayos
cooperativos sobre fertilizantes para maíz en Centroamérica, en el
año 1961.
·
Ensayos
de adaptación y rendimiento de seis variedades de frijol en la zona
occidental de el Salvador.
·
Ensayos
de competencia de malezas y selectividad de herbicidas en maíz.
·
Ensayos
de fertilización de maíz realizadas en Costa Rica en 1963.
·
Ensayos
de fertilización del PCCMM en Costa Rica.
·
Ensayos
de rendimiento de híbridos comerciales y experimentales de pionner seed cor en dos localidades de Panamá.
·
Ensayos
sobre fertilización foliar y edifica en el cultivo de frijol.
·
Época
critica de competencia de mezclas en el cultivo de maíz, para el área
de Sonaguera, Honduras.
·
Épocas
críticas de competencia de caminadora (Rottboellia
cochinchinensis) en maíz, en San Jerónimo,
Comayagua, Honduras.
·
Espaciamiento
entre surcos en siembra de maicillo para grano (Sorghum
vulgare).
·
Especies
parasíticas del gusano cocollero del maíz, encontradas en “la Galera”
de agosto de 1957 a julio 1958.
·
Estudio
comparativo de variedades de arroz en los sistemas de siembra anegado
y secano.
·
Estudio
de adopción del maíz H-9 cultivo por pequeños agricultores desde 1983.
·
Estudio
de adopción en la zona norte de Costa rica, en 1985.
·
Estudio
de aptitud combinatoria en las cruzas posibles entre 18 líneas de
maíz.
·
Estudio
de fertilización nitrogenada en arroz variedad IR8.
·
Estudio
de la dinámica de población de las principales pagas de maíz (zea mays).
·
Estudio
de la población de dalbulus SP.. vector del
virus causante del achaparramiento del maíz.
·
Estudio
de las necesidades de N y P en maíz en el área de la Mata, Veraguas.
·
Estudio
de tres niveles de N.P.K. en maíz.
·
Estudio
del componente de plantas perennes en un sistema típicamente lechero
de Turrialba, Costa Rica.
·
Estudio
del control genético de la floración en frijol usando líneas casi
puras.
·
Estudio
poblacional de joboto (Phyllophoga
ssp).
·
Estudio
preliminar sobre evaluación de materia criollo de frijol común en
busca de resistencia a roya.
·
Estudio
preliminar sobre evaluación de material criollo de frijol común en
busca de resistencia a roya.
·
Estudio
sobre control químico de Piricularia Oryzae Cav.,
En el cultivo de arroz.
·
Estudio
sobre el efecto de la densidad de siembra, habito de crecimiento,
color y tamaño del grano de frijol en los ensayos de variedades.
·
Estudio
sobre la incidencia se chicharritas, Empoasca sp.
Y determinación de fechas de siembra en la época de apante Enel
Salvador.
·
Estudio
sobre la respuesta del frijol.
·
Estudios
de distancias entre hieleras y densidades de población de plantas con
variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris) representativas de
los hábitos I, II y III.
·
Estudios
de mecanismos de resistencia de variedades de frijol al ataque de
Apión godmani W.
·
Estudios
preliminares sobre virus del frijol trasmitidos por moscas blancas (Aleroididae) en el Salvador.
·
Estudios
sobre distanciamientos y densidad de siembra con maíces P-3 y H-5 en
el Salvador, C.A.
·
Estudios
sobre dos compuestos de frijol (Phaseolus vulgaris L.).
·
Evaluación
agro-económica de la respuesta del maíz a la fertilización
nitrogenada de acuerdo a diferentes métodos preparación del suelo.
Parcelamiento “La máquina”. Guatemala, 1981.
·
Evaluación
agroeconómica y energética de la capacidad de sustitución de
diferentes métodos de laboreo a distintos niveles de fertilización
nitrogenada en sistemas de maíz y frijol.
·
Evaluación
agronómica de genotipos de frijol de abono como cultivo de cobertura.
·
Evaluación
agronómica del frijol mutante inducido.
·
Evaluación
de algunos aspectos del proyecto para el mejoramiento de la
producción de maíz en Costa Rica.
·
Evaluación
de cinco variedades de soya en diferentes localidades de Panamá.
·
Evaluación
de cinco variedades de soya en diferentes localidades de Panamá.
·
Evaluación
de cuatro insecticidas botánicos para el control de la mosca blanca
Bemisia tabaci genn. En el cultivo del
frijol común.
·
Evaluación
de cultivares de frijol común en busca de resistencia a bacteriosis.
·
Evaluación
de diferentes dosis y fuentes de N y P comparados con la aplicación
de abono orgánico y el efecto de cal en la producción de semilla de
maíz.
·
Evaluación
de diferentes niveles de fertilización en frijol común (Phaseolus
Bulgaria L.) en el Salvador.
·
Evaluación
de diferentes niveles de fertilización en frijol común (Phaseolus
vulgaris L.) En el Salvador.
·
Evaluación
de dos fungicidas y efecto de hongos en la fase de determinación y
establecimiento de semillas de maíz (Zea maíz) bajo condiciones
controladas.
·
Evaluación
de épocas de siembra del frijol de abono (Mucuna spp.)
cuando asociado al maíz (Zae mays L.), en
la región de Santa Bárbara.
·
Evaluación
de fungicidas aplicados al suelo para el combate de Thanatephorus
cucumeris en frijol común.
·
Evaluación
de herbicidas en el control químico del coyolillo (Cyperus rotundus) en l cultivo de maíz.
·
Evaluación
de herbicidas para control en caminadora en el cultivo de arroz.
·
Evaluación
de herbicidas pre y post-emergentes en
diferentes dosificaciones para el control de malezas en el cultivo de
maíz.
·
Evaluación
de híbridos de ciais en Centro América y su análisis de estabilidad.
·
Evaluación
de híbridos de maíz (Zea mays L.) de grano blanco y amarillo en
ambientes de Centroamérica, Panamá y el Caribe.
·
Evaluación
de híbridos dobles amarillos.
·
Evaluación
de híbridos dobles y triples de maíz en ocho localidades de Costa
Rica.
·
Evaluación
de híbridos imple de maíz y su reacción a (Peronosclerospora
sorghi) 1981.
·
Evaluación
de híbridos y variedades experimentales de maíz de grano amarillo en
tres localidades de Panamá, 1995-1996.
·
Evaluación
de insecticidas en el control de la mosca blanca Bemisia Tabaci (Genn.) en frijol.
·
Evaluación
de la eficiencia de catorce cepas Rhizobium Phaseoli en cinco
variedades de frijol de Guatemala.
·
Evaluación
de la primera generación de cruces interparietales de maíz efectuada
en dos épocas y tres localidades de la Republica fe Panamá.
·
Evaluación
de la resistencia de cultivares de frijol a la roya mediante tres
diferentes métodos.
·
Evaluación
de la resistencia de variedades de frijol a la mancha angular y otros
estudios fisiológicos sobre Isariopsis griseola.
·
Evaluación
de la resistencia en cultivares de frijol común a Thanatephorus
cucumeris Frank.
·
Evaluación
de maíces criollos en relación a materiales de otros países
tropicales e híbridos comerciales de estados unidos de Norteamérica.
·
Evaluación
de niveles de nitrógeno y fosforo en el sistema maíz-sorgo, Área Metalio-guaymango. El Salvador.
·
Evaluación
de niveles de nitrógeno, fosforo y poblaciones de plantas en maíz y
su efecto residual en frijol de relevo Cantón Natividad, Depto. De
Santa Ana.
·
Evaluación
de pentacloronitrobenceno en el control de
la producción radicular causada por Rhizoctonia
solani Kuhn en frijol común.
·
Evaluación
de productos químicos en el control del mosaico dorado del frijol.
·
Evaluación
de resistencia del frijol al Apión godmani en Jutiapa Guatemala.
·
Evaluación
de sistemas alternativas de riego en el cultivo de okra (hibiscus esculentus).
·
Evaluación
de tres distancias de siembra con diferente densidad de población en
el cultivo de frijol soya.
·
Evaluación
de tres insecticidas-granulados para el control de carapacho en el
cultivo de arroz.
·
Evaluación
de variedades elite de maíz en diferentes localidades de Centroamérica
y el caribe y Panamá.
·
Evaluación
de variedades experiméntales de maíz resistentes al achaparramiento,
en tres épocas de siembra en dos localidades de Nicaragua.
·
Evaluación
de variedades introducidas y su reacción a (Peronosclerospora
sorghi) 1981.
·
Evaluación
del asocio de maíz y frijol terciopelo para ensilaje, en siembra de
primera en finca de productores en nueva concepción, Escuintla.
·
Evaluación
del ataque de telaraña (Thanatephorus cucumeris Frank) en cultivares
de frijol en asociación de relevo con maíz.
·
Evaluación
del daño del cogollero en el maíz de acuerdo al método de preparación
del suelo y al requerimiento de insecticidas en base a niveles
críticos del daño sobre la panta.
·
Evaluación
del efecto de controles de malea, distancias entre surcos y
densidades de población en frijol común.
·
Evaluación
del efecto de la materia orgánica y la interacción con niveles de
fertilización química en el sistema de cultivo maíz-frijol voluble.
·
Evaluación
del efecto fitotóxico de fungicidas a base de estano en frijol común
para el combate de
·
Evaluación
del rendimiento de 20 variedades experimentales de sorgo (Soghum bicolor L.) Moech
provenientes del Icrisat.
·
Evaluación
en cuba de líneas tropicales de maíz (Zea mays L.) de grano amarillo.
·
Evaluación
preliminar de variedades de guandú.
·
Evaluaciones
de cultivares de frijol común en busca de resistencia en bacteriosis.
·
Evaluaciones
preliminares de poblaciones de Sogata orizicola en variedades de
arroz y la efectividad de algunos insecticidas para su control.
·
Evolución
de dos tipos de labranza en el sistema maíz y frijol en relevo.
·
Experimentos
del PCCMM sembrados en Costa Rica en 1961.
·
Factores
limitantes en el cultivo del frijol en Centroamérica.
·
Factores
que afectan la aceptación de prácticas mejoradas para maíz en la
Península de Nicoya.
·
Fechas
de simbra e incidencias de Empoasca spp. En
frijol.
·
Fertilización
en frijol.
·
Fertilización
química de maíz en Costa Rica.
·
Fertilización
química y orgánica en los sistemas de producción maíz-frijol y maíz
sorgo en relevo.
·
Fertilización
y producción de frijol en parrita, Costa Rica 1968.
·
Fijación
biológica de nitrógeno común: Interacción genotipo- cepa de Rhizobium.
·
Fitotoxicidad
del frijol (Phaseolus vulgaris L.) por residualidad de atrazina en el
suelo.
·
Fluctuación
de las poblaciones de tres insectos importantes del arroz en Tocumen,
Panamá, en 1968.
·
Formación
de híbridos de maíz (Zea mays L.) utilizando esterilidad citoplásmica.
·
Formulación
y desarrollo de un programa de certificación de semillas.
·
Frecuencia
del gene básico P en veinte cultivares de frijol blanco.
·
Frijol,
Manual de recomendaciones técnicas.
·
Gandul.
·
Granos
básicos en multicultivos.
·
Granos
básicos en multicultivos.
·
Guía para
la identificación de enfermedades del Frijol más comunes en Costa
Rica.
·
Herencia
de la reacción a la bacteriosis común y de
la floración en tres cruces de Phaseolus vulgaris-L.
·
Heterosis en tres componentes de rendimiento de
frijol.
·
Híbridos
dobles de maíz, formados con líneas mejoradas por selección genética
retocruzada.
·
Identificación
de bacterias patógenas en el frijol.
·
Identificación
de razas fisiológicas de la bacteria, xanthomonas campestris pv. Phaseoli en Phaseolus vulgaris.
·
Identificación
y evaluación poblacional de insectos y hongos poscosecha en el
cultivo del maíz (Zea mays) en el Salvador.
·
Impacto
de las prácticas de manejo sobre la dinámica poblacional y el daño
por el mayor barrenador de los granos Prostephanus
truncatus en Honduras.
·
Impacto
económico al sustituir variedades tradicionales de arroz, por
materiales mejorados en el sur-oriente de Guatemala.
·
Importancia
de las colecciones e introducciones en el mejoramiento de frijol.
·
Importancia
del frijol en la América Central y variedad em su composición química.
·
Incidencia
de la mancha Ascochyta en frijol de costa cultivado solo y asociado
con maíz.
·
Incidencia
de la mancha Ascochyta en frijol de costa, cultivado solo y asociado
con maíz.
·
Incorporación
del gen opaco-2 En germoplasma colombiano.
·
Influencia
de fecha de aplicación, nivel de fertilidad y combate de melazas sobre
el efecto de una cobertura de gliricidia spiumen maíz.
·
Influencia
de la temperatura en la germinación de la semilla y desarrollo de la
plántula de caupí (Vigna unguiculata (L) Walp).
·
Influencia
de las aplicaciones de fertilizantes químicos, (Cal y gallinaza)
sobre el rendimiento de maíz en el altiplano de Intibucá 1988.
·
Influencia
del genotipo ramosas en relación con el normal en un fondo genético
comparable en maíz.
·
Influencia
del tipo de pústula de roya (Uromyces
Phaseoli (Reben.) (Wint.)
sobre el rendimiento de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.).
·
Influencia
del tipo de roya (Uromyces Phaseoli (Reben,) Wint.) sobre el
rendimiento de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.)
·
Influencia
del tratamiento de semilla con sustancias químicas en la producción
de frijol.
·
Información
básica para el control del achaparramiento del maíz en Nicaragua.
·
Información
sobre Helmintrosporium Maydis raza “T” en maíz.
·
Informe
de labores del programa cooperativo centroamericano para el
mejoramiento del frijol. 1979-1971.
·
Informe
de labores realizadas por el PCCMM en 1961.
·
Informe
preliminar del comportamiento de 31 variedades de zarandaja.
·
Informe
regional de los ensayos del programa cooperativo centroamericano para
el mejoramiento del frijol.
·
Integración
de factores limitantes de la producción de maíz en dos localidades de
Pérez Zeledón, Costa Rica 1985.
·
Interacción
genotipo x ambiente en frijol común (Phaseolus vulgaris L.).
·
Interacciones
entre dos sistemas de labranzas, combate de insectos y cuatro niveles
de fertilizantes en un sistema de producción de maíz en la zona
atlántica de Costa Rica.
·
Investigación
integral en amaranto (Amaranthus spp.)
·
Investigación
sobre distancias de siembra del frijol (Phaseolus vulgaris L.) En
Colombia.
·
Investigación
sobre el frijol de soja.
·
Jamapa,
una variedad mejorada del frijol para el trópico.
·
La
babosa (Vaginulus plebeius
Fisher), nueva plaga del cultivo de frijol en el salvador.
·
La
calidad proteica del maíz con el Gene opaco-2.
·
La
campaña del maíz para aumentar los rendimientos del maíz en Costa
Rica.
·
La
densidad aparente y el espacio radículas en relación con la nutrición
mineral de las plantas de frijol.
·
La
heredabilidad del rendimiento y de sus componentes primarios en el
frijol común.
·
La
importancia del inérvalo de la floración en el mejoramiento para la
resistencia a sequía en maíz tropical.
·
La
mecanización en la preparación del suelo, siembra, cultivo y cosecha
de maíz.
·
La
resistencia de las plantas como medio de control a las enfermedades.
·
La
tolerancia al mosaico dorado del frijol común y el combate químico
del vector, (Bemisia tabaci) como medio de control.
·
La trilla
en cafetales en áreas de ladera.
·
Labor
desarrollada en el Salvador en relación con el vector del
achaparramiento del maíz.
·
Las
plagas de frijol en Centroamérica y su combate.
·
Línea
de frijol rojo promisoria para el trópico bajo de centro América.
·
Lista
de las colecciones de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y otras
leguminosas de IICA-CTEI.
·
Los
insecticidas sistémicos previenes los daños causados por el
achaparramiento del maíz.
·
Los
programas de semillas en relación al impacto de los cultivares
mejorados.
·
Maíz y
sorgo.
·
Maíz,
arroz y frijol: su valor nutritivo y formas de mejorarlo.
·
Maíz,
Curso de producción de semilla.
·
Maíz.
·
Maíz.
Manual de recomendaciones técnicas.
·
Manejo
integrado de mustia hilachosa en el cultivo de frijol.
·
Manejo
integrado de phyllophaga ssp en el cultivo de maíz y frijol e
identificación de especies predominantes.
·
Matraca:
Opción para aumentar el rendimiento del trabajo en la siembra de
granos básicos.
·
Mecanismos
de resistencia de sorgo hacia cogollero y barrenador.
·
Mejoramiento
de Gandul en la zona este del Caribe
·
Mejoramiento
de Honduras compuesto precoz mediante selección masal.
·
mejoramiento
de la resistencia a Apión godmani por selección recurrente.
·
Mejoramiento
de poblaciones de maíz para resistencia al achaparramiento y al
mildiu.
·
Mejoramiento
del frijol.
·
Mejoramiento
del maíz.
·
Mejoramiento
del rendimiento y la precocidad del frijol.
·
Mejoramiento
del valor nutritivo de la proteína en el grano de maíz: Algunas bases
para el Fito mejorador.
·
Mejoramiento
en el cultivo de maíz en Costa Rica .
·
Metodología
para evaluar genotipos de sorgo bajo condiciones de diferentes niveles
de riego en Zacatepec (México).
·
Metodología
para la descripción varietal en arroz (Oryza
sativa L.).
·
Metodología
para la zonificación ecológica del frijol en centro América.
·
Microorganismos
asociados con granos almacenados de arroz, maíz, frijol, soya, chile y
efectividad del tratamiento químico de la semilla.
·
Modificaciones
a un sistema tradicional de cero labranzas para la producción de maíz
en la zona atlántica de Costa Rica.
·
Naturaleza
de la resistencia la pudrición radical seca en el frijol causada por
Fusarium solani f. Phaseoli.
·
Necrosis
foliar del maíz (Zea maya) incitada por fusuriun
moniliformo.
·
Notas
sobre el comportamiento de variedades de maíz dulce en Nicaragua.
·
Nueva
variedad de arroz.
·
Nuevas
variedades de sorgo para Centroamérica.
·
Nutrigrano variedad de maíz alta calidad de
proteína y grano amarillo.
·
Observaciones
preliminares sobre “Ramularia” en frijol en el Altiplano de Guatemala.
·
Observaciones
sobre la incorporación de los genes opaco-2 y harinoso-2 A maíces
tropicales.
·
Observaciones
y estudios preliminares sobre virus del frijol en Guatemala.
·
Observaciones
y problemas encontrados en maíces de altura, dulces y harinosos.
·
Papaquat como desecante del follaje para
adelantar la cosecha de frijol común (Phaseolus vulgaris).
·
Parcelas
para incrementar la producción de maíz en Alajuela.
·
Patrones
de crecimiento en el cultivo de maíz (Zea mays L.) y Caupí (Vigna
unguiculada L.) solos y asociados.
·
Perdidas
en rendimiento causadas por mustia hilachosa en cuatro variedades Hondureñas de frijol común.
·
Plan
para el mejoramiento progresivo del maíz en cooperación con los
agricultores.
·
Planes
nacionales para el incremento de la producción de granos.
·
Posibilidades
en el mejoramiento proteínico del frijol y su contribución a elevar
el nivel nutricional de la dieta Centro Americana.
·
Posible
relación genética entre la mancha aceitosa y cierto tipo de lesiones causadas
por Curvularia Maculans. En maíz.
·
Posible
relación genética entre la mancha mantecosa incitada por Physoderma sp. Y ciertos tipos de reacción a Curvularia Maculans
en maíz.
·
Posible
utilización de cruces interraciales entre maíces locales e
introducidos.
·
Previas
consideraciones sobre el consumo de harina de trigo fortificada con
soya en la elaboración de panes.
·
Previas
consideraciones sobre el consumo de harina de trigo fortificada con
soya en la elaboración de panes.
·
Primera
aproximación de recomendaciones para la regionalización de variedades
mejoradas de maíz y frijol común en Nicaragua.
·
Principales
enfermedades de frijol en Guatemala.
·
Principales
plagas de artrópodos en el cultivo de arroz en Costa Rica.
·
Problemas
de las pruebas de germinación de maíz y frijol.
·
Problemas
en el almacenamiento y el mercadeo del frijol en Centroamérica y el
caribe.
·
Procesos
y problemas asociados con la hibridación interespecíficas dentro del
género Phaseolus.
·
Producción
de semilla certificada de arroz (oryja
sativa).
·
Producción
de semilla.
·
Producción
del grano de tres compuestos de frijol y de las generaciones
posteriores a su formación.
·
Producción
y certificación semilla genética y fundación de arroz.
·
Programa
de mejoramiento de maíz en Costa Rica.
·
Programa
de mejoramiento del frijol en Costa Rica.
·
Programa
iniciado para la obtención de nuevos maíces mejorados para las
condiciones de Panamá.
·
Programa
nacional del mejoramiento de maíz en Costa Rica.
·
Progresos
en las investigaciones sobre virus del maíz en Costa Rica.
·
Protección
del grano/semilla de maíz con aceites seleccionados y malatión contra
el ataque del gorgojo.
·
Proteinta
variedad de maíz de alta calidad de proteína.
·
Protocolo
para el manejo poscosecha de la semilla de frijol.
·
Protocolo
para la producción local de semilla de frijol.
·
Prueba
comparativa de variedades de arroz y dos épocas de aplicación de
nitrógeno.
·
Prueba
de 19 variedades de frijol común en las dos épocas de siembra de 1974
en Danlí, Honduras.
·
Prueba
de 19 variedades de frijol común en las dos épocas de siembra de 1974
en Danlí, Honduras.
·
Prueba
de nueve variedades de guandú realizado en Panamá.
·
Prueba
química para determinar arroz rojo.
·
Pruebas
de resistencia al complejo del achaparramiento en los maíces rocamex H-503 y sintético salvadoreño en el
salvador.
·
Pruebas
regionales de frijol en Costa Rica, 1965.
·
Pudrición
bacterial de la vaina del arroz causada por pseudomonas fuscovaginae en América Latina.
·
Purificación
y caracterización parcial del mosaico ampollado del frijol.
·
Rabiza.
·
Razas
del virus del mosaico común de frijol en Centroamérica, El Salvador y
Nicaragua.
·
Reacción
a Piricularia Oryzae y comportamiento agronómico de 328 líneas de
arroz.
·
Recetario
de frijol nacional 2015.
·
Relación
de la densidad espacial de siembra con la producción de frijol.
·
Relación
entre el habito de crecimiento y los
componentes del rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.).
·
Rendimiento
de frijol en pruebas de fertilizantes en cuatro países de Centro
América 1962-1963.
·
Reseña
de la situación fitopatológica en los ensayos de frijol durante la
segunda época de siembra de 1967.
·
Reseña
de situación fitopatológica en los ensayos de frijol durante la
segunda época de siembra de 1967.
·
Reserva
comunitaria de semillas, establecimiento, conservación y legislación.
·
Resistencia
inducida en frijol (phaseolus vulgaris L.)
contra roya (Uromyces Phaseoli (Reben.) (Wint.) Con un
aislamiento avirulento de un phaseoli o de hemileia vastatrix
berk.et br.
·
Resistencia
inducida n frijol (Phaseolus vulgaris L.) contra a roya (Uromyces Phaseoli (Reben,)
Wint.) con un aislamiento avirulento de U.
Phaseoli o de Hemileia vastatrix
Berk.et Br.
·
Respuesta
de dos variedades de arroz la fertilización nitrogenada.
·
Respuesta
de las variedades de arroz SML 140/5(Tapuripa)
y SML 467 (Apura) A niveles estratificados de nitrógeno en
condiciones de secano.
·
Respuesta
del arroz a cuatro fuentes de sulfato de amonio de diferente
solubilidad.
·
Respuesta
del maíz a la aplicación de diferentes dosis de nitrógeno en rotación
con canavalia bajo dos tipos de labranza, rio Hato, Panamá, 93-95.
·
Respuesta
del maíz Zea mays a cinco niveles de fertilización con nitrógeno y
tres de fosforo, en el valle de San José de la Maguana Republica
Dominicana.
·
Respuesta
en rendimiento y contenido de proteína en el grano del maíz a la
fertilización y encalamiento.
·
Respuestas
de tres variedades de arroz de diferentes características a niveles
de fertilización nitrogenada.
·
Resultado
de la evaluación de 78 líneas y variedades de arroz procedentes del
CIAT bajo condiciones de secano.
·
Resultados
de la campaña de maíz, Costa Rica.
·
Resultados
del infectario de tizón realizado en El Salvador, durante 1969.
·
Resultados
del quinto Vivero internacional de rendimiento de arroz para América
Latina, de variedades de secano, 1981.
·
Resultados
obtenidos con el mejoramiento de maíz con el PCCMCA entre 1954 a 1964.
·
Resultados
obtenidos del estudio sobre el achaparramiento del maíz durante 1965
y 1966.
·
Resultados
preliminares del ensayo demostrativo del control del picudo de la vaina
del frijol Apión Godmani (WAGN).
·
Resultados
preliminares en la hibridación cíclica en maíz con líneas autofraternales.
·
Resultados
preliminares sobre el uso de criterios de selección para rendimiento
en generaciones tempranas de frijol común, Phaseolus vulgaris L.
·
Resumen
de los trabajos realizados con mejoramiento y ensayos de variedades
de maíz dentro del PCCMCA en 1963.
·
Resumen
general de los datos obtenidos en los ensayos de maíz del PCCMCA en
1965.
·
Resumen
general de los ensayos cooperativos sobre fertilizantes 1962.
·
Resumen
regional del ensayo comparativo del frijol en 1965.
·
Segundo
ciclo de selección mazorca por surco en PD (MS) 6.
·
Selección
de líneas para habilidad combinatoria general y especifica en el
primer ciclo de selección recurrente reciproca en poblaciones de ETO
blanco y colima 14.
·
Selección
de progenues de maíz en función del
comportamiento de surcos machis adyacentes.
·
Selección
de variedad de maíz por su escape o resistencia a la sequía.
·
Selección
mazorca por hilera en maíz, Honduras, C.A.
·
Selección
por tolerancia a sequía en frijol, (Phaseolus vulgaris).
·
Selección
por tolerancia a sequía en frijol.
·
Sensibilidad
del cultivo de maíz al control se los factores: variedad,
fertilización, melazas e insectos en Chiriquí, Panamá.
·
Servicios
para pruebas de fertilización de suelos.
·
Situación
actual del cultivo de arroz en Costa Rica.
·
Situación
actual del cultivo del sorgo en Guatemala.
·
Sorgo, guía
para su cultivo.
·
Sorgo.
·
Susceptibilidad
de 12 variedades de arroz al ataque del barrenador de tallo, Rupela albinella
(Cramer).
·
Tamaño
y forma de parcela en la especie “Phaseolus vulgaris L.”
·
Tecnología
de producción para el cultivo de arroz en riego.
·
Thanatephorus
cucumeris Frank.
·
Tico
H-1 y Tico H-2: Dos nuevos híbridos
de maíz blanco para Costa Rica.
·
Tizón
del frijol incitado por Ascochyta boltshuseri en el altiplano de
Guatemala.
·
Trampas
alternativas para el monitoreo de la babosa del frijol sarasinula plebeia
(sensu latu) (Fischer).
·
Tratamiento
térmico: Un proceso para controlar el desarrollo de dureza en el
frijol negro.
·
Tres
problemas del cultivo del sorgo en Centroamérica.
·
Un
método practico para la madurez fisiológica en frijol común Phaseolus
vulgaris L
·
Un
nuevo enfoque de los viejos métodos de mejoramiento de maíz.
·
Un
nuevo mosaico del frijol en el valle de Chimaltenango, Guatemala.
·
Una
alternativa para el control de maleza en el cultivo de maíz en el
litoral atlántico de honduras.
·
Una
comparación de dos sistemas de producción con maíz (Zea mays L.),
sorgo (sorghum bicolor, L. Moench) y frijol
(Phaseolus spp.) utilizados por los
pequeños agricultores en Guatemala.
·
Uso
de insecticidas sistémicos granulados, en el control de Apion godmani W.
·
Uso de
modelos de simulación para definir estrategias económicas para el
maíz bajo condiciones de sequía en Centro América.
·
Uso
de rapadura como sustituto de melaza en el cebo para la babosa del
frijol.
·
Uso
del germoplasma introducido en el programa de mejoramiento del maíz
en nicaragua.
·
Utilización
del horno de combustible de desechos agrícolas en el secamiento de
semillas.
·
Valuación
de cultivares y densidades de siembra en frijol (Phaseolus vulgaris
L.) Bajo el sistema tapado en Valverde Vega.
·
Variación
en el contenido de nitrógeno, metionina, cistitina y lasina de
selecciones de frijol.
·
Variación
en el contenido de proteína en un cultivar de frijol (Phaseolus
vulgaris L.)
·
Variaciones
de las técnicas del control de malas hierbas en el cultivo del maíz y
su relación con el rendimiento y las zonas ecológicas de Costa Rica.
·
Variedad de
maíz Los Diamantes 8843.
·
Variedad de
maíz Los Diamantes 8843.
·
Variedad de
maíz UPIAV-G6.
·
Variedad de
maíz upiav-g6.
·
variedades
de frijol rojo 2000-2007.
·
variedades
de frijol.
·
Vivero
centroamericano de adaptación y rendimiento (vicar)
n°1 de granos rojos y n°2 de granos negros
·
Vivero
de arroz para Centroamérica (VIARC 1995).
·
XIV
Reunión anual, PCCMCA. Frijol.
·
XX
Reunión anual del PCCMCA, Mesa de Arroz.
·
XX
Reunión anual del PCCMCA, mesa de Leguminosas de grano.
·
XX
Reunión anual del PCCMCA, mesa de maíz y sorgo.
|