• Búsqueda avanzada

Producción y protección vegetal

 

 Región de Acordeón

Producción vegetal en general

·       30 razones por las que Costa Rica no debe aceptar los cultivos transgénicos.

·        Buenas prácticas agropecuarias.

·        Cadenas productivas.

·        Comisión nacional de semillas “Ley para la producción, certificación y comercio de semillas en Costa Rica”.

·        Comportamiento de la Cassia (Cassia siamea) como cortina rompeviento en Labrador de San Mateo.

·        Conservación y producción de semillas comunitarias.

·        Cuidados básicos de los árboles frutales durante sus primeros años.

·       Dinámica poblacional de nema fondos fitoparásitos en cultivos tropicales en la región huetar norte y atlántica de Costa Rica.

·       Documentos elaborados por el proyecto Plantón – Pacayas.

·        Edad fisiológica de los cultivos: el uso de grados día.

·       Evaluación de rendimiento y características generales de seis variedades de arveja (PETIT POIS).

·       Evaluación de tratamientos para el combate de gomosis de los cítricos.

·        Experimento con densidades de siembra bajo condiciones de riego intermitente.

·        Guía de procedimientos para inspección y certificación en finca o lugar de empaque de los productos vegetales de exportación.

·        Guía de procedimientos para la exportación de plantas y productos vegetales a través de puertos marítimos.

·        Guía de procedimientos para la exportación de plantas y productos vegetales a través de aeropuerto terminales carga aérea.

·        Guía de procedimientos para la exportación de plantas y productos vegetales a través de frontera terrestre y fluvial.

·        Guía para obtener el certificado fitosanitario para la exportación de vegetales, productos y subproductos de origen vegetal.

·        Guía procedimientos para certificación de tratamiento de los productos vegetales de exportación.

·        Guía procedimientos para inscripción en base de datos de exportadores de productos no tradicionales.

·        Guía técnica para empacadoras de productos vegetales de exportación.

·        Guía técnica para empaques y medios de trasporte de plantas y productos, vegetales de exportación.

·        Guía técnica para fincas y viveros de productores agrícolas para la exportación.

·        Hoja de ruta “Costa rica hacia sistemas Agroalimentarios sostenibles 2023-2026: desde el campo hasta el plato”.

·        Informe de labores efectuados en 1963. Costa Rica.

·        Informe del ensayo uniforme del PCCMCA en Costa Rica durante el año 1964.

·        Informe preliminar sobre el efecto del sulfato de zinc en la corrección de ciertas formas de crecimiento anormal del cafeto.

·        Informe regional sobre los ensayos uniformes de rendimiento en el año 1963.

·        La androesterilidad citoplasmática y su utilización en algunos países tropicales.

·        Manejo de prosapia simulans (hemíptera:cercopidae) por  medio de metharrizium anisopflae (metsch) sorokin.

·        Manual de herramientas sobre tecnologías de producción agropecuaria.

·        Obtención de semilla básica de papa mediante técnicas de multiplicación rápida

·       Proyecto: Frutales tropicales.

·        Relación de los cultivos modificados genéticamente con el ambiente.

·       Respuesta de la asociación de Leucaena Leucocephala (Lim) y digitaría decumbes (Stent) a la aplicación de fosforo, en Nigua. República Dominicana.

Agricultura conservacionista y orgánica

·       ¿Qué es una finca integral didáctica?

·        Agricultura conservacionista para productoras y productores en cuencas y microcuencas hidrográficas.

·        Agricultura conservacionista para productores y productoras en cuencas y microcuencas hidrográficas.

·        Agricultura Conservacionista y Competitividad

·        Agricultura conservacionista.

·        Agricultura conservacionista.

·        Agricultura conservacionista: Producir y conservar.

·        Agricultura conservacionista: un enfoque para producir y conservar.

·        Agricultura orgánica de bajo costo.

·        Algunos métodos de propagación del cultivo del cacao.

·        Alternativas para el uso de los desechos agrícolas.

·        Aspectos de producción y conservación de suelos y agua en áreas ganaderas Conceptos y técnicas.

·        Biodigestores.

·        Boletín informativo sobre el uso de subproductos. La gallinaza.

·        Boletín informativo sobre el uso de subproductos. La pollinaza.

·        Brochure sobre Agricultura Conservacionista.

·        Brochure sobre: El biodigestor. (Reg. Central)

·        Brochure: Una forma fácil de hacer compost

·        Capacitación para técnicos del Sector Agropecuario en Producción Orgánica. Informe final de consultoría SP-01-2009.

·        Catálogo y Sistematización de Proyectos Productivos.

·        Competitividad integral del cultivo de cítricos de mesa en la región central sur. Informe final consultoría sp-06-2009.

·        Conociendo los sustratos para sembrar plantas.

·        Contratación de empresa para ejecutar capacitación en el programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe final consultoría SP 08-2008.

·        Diseño y establecimiento de Sistemas de Producción Agropecuaria Sostenible en la Cruz, Guanacaste y Manual del Agricultor para la Producción Agropecuaria Sostenible. Informe final de la consultoría SP-05-2008.

·        Elaboración de abono orgánico “compost”. ASA- Turrialba.

·        Estudio del estado de la producción sostenible y propuesta de mecanismos permanentes para el fomento de la producción sostenible. Informe final de la consultoría SP-12-2009.

·        Estudio del estado de la producción sostenible y propuesta de mecanismos permanentes para el fomento de la producción sostenible. Consultoría SP-12-2009. Fundamento legal.

·        Estudio para el Mejoramiento de la Competitividad y Sostenibilidad de la Agrocadena de Chayote. Informe Final Consultoría SP--03—2008.

·        Evaluación de soluciones nutricionales para hidroponía.

·        Experiencias en Siembra Directa en Los Chiles de Upala

·        Finca Integral “La Esperanza”, la experiencia de don Anselmo Rodríguez Umaña y su familia.

·        Guía básica de entomología Costa Rica y Centroamérica: INSECTOS de importancia agrícola.

·        Guías Técnica de Tecnologías para la producción agropecuaria sostenible producto de la consultoría SP-10-09 “Contenido técnico, ilustración, diseño, diagramación y edición final de Guías Técnica de Tecnologías para la producción agropecuaria sostenible.

·        Hidroponía

·        Implementación Normas Orgánicas ANAO 2013.

·        Indicadores de evaluación agricultura conservacionista: un enfoque para producir y conservar.

·        Informe final del estudio de mercado de frutas de altura frescas y procesadas, cultivadas bajo manejo del cultivo en forma orgánica y con criterios de agricultura conservacionista y sostenible en la zona de Pacayas, Cartago. Proyecto Microcuenca Plantón Pacayas.

·        Informe final del Programa de fomento de la producción agropecuaria sostenible, contrato préstamo 1436/OC-CR.

·        Informe final, evaluación intermedia del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible.

·        La finca integral como una opción para aprovechar mejor los recursos de la finca y proteger la naturaleza.

·        La ganadería en el contexto agroalimentario, la generación de empleo y los retos del cambio climático: hacia una nueva política de. sostenibilidad competitiva.

·        Manejo sostenible de una finca integral. ASA Turrialba.

·        Manual de BPA en el manejo de plantaciones de aguacate, producto de la consultoría TR-04-08 Contratación de consultor individual para realizar programa de capacitación a productores asociados del Centro Agrícola Cantonal de Tarrazú como formadores en el manejo de plantaciones de aguacate con sostenibilidad ambiental, económica y social, bajo el esquema de Buenas Prácticas Agropecuarias.

·        Manual de BPA en el manejo de plantaciones de café-aguacate, producto de la consultoría TR-05-08 Contratación de consultor individual para realizar programa de capacitación en BPA en el manejo de plantaciones de café-aguacate con sostenibilidad ambiental, económica y social, para asociados de Frutales de Llano Bonito .

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio Asociación de productores de café sostenible de Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio Bio café oro de Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio don Mayo de Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio El puente ecológico. De Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio La angostura S.A. de Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio La cabaña. De Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio La Lía Tarrazú M y U S.A. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio La Pira de Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio Montaña de Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio Montes de Oro M y M S.A. de Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de buenas prácticas de manufactura en el beneficio UNDECAF S.A. de Tarrazú. Lineamientos a seguir conducentes a un programa de buenas prácticas de manufactura (beneficiado). Informe de consultoría SP 08-2008.

·        Manual de recomendaciones para el manejo sostenible de la ganadería bovina de carne en la región chorotega.

·        Manual del extensionista. Guía Técnica para la difusión de las tecnologías agropecuarias sostenibles.

·         para el establecimiento de bancos de germoplasma del INTA. Informe final consultoría CI-01-2009.

·        Producción de abono orgánico a partir de desechos de lecherías y porquerizas.

·        Reproducción y aplicación de los microorganismos de montaña (MM)en actividad agrícola y pecuaria.

·        Talleres de capacitación realizados en el marco de la ii etapa del proyecto de producción, beneficiado y certificación de café sostenible.

·        Tecnología moderna en la producción de cacao: manual para productores orgánicos. Libro 1.

·        Tecnología moderna en la producción de cacao: manual para productores orgánicos. Libro 2.

·        Tecnología moderna en la producción de cacao: manual para productores orgánicos. Libro 3.

Agricultura en ambientes protegidos

·       Catálogo de insumos y servicios para agricultura protegida versión 1(brochur).

·        Guía para Construir Procedimientos para Producción de Cultivos bajo Ambiente Protegido para Pequeños Productores

·        Instrumentos científicos para la Agricultura Protegida.

·        Introducción a los cultivos protegidos bajo cobertura plástica en Costa Rica.

·        Programa limpiemos nuestros campos por la seguridad de los agricultores y el medio ambiente.

·       Una metodología para la evaluación de sustratos para agricultura protegida.

Cultivos Agrícolas

 

 Región de Acordeón

Especias

·       Aspectos agroeconómicos del cultivo de pimenta (pipper nigrun L.) en Costa Rica.

·        Canela.

·        Cardamomo.

·        Jengibre 2007.

·        Jengibre.

·        Manual Producción Pimienta Orgánica.

·       Pimienta.

Frutas

 

¿Qué pasa con la broca?

Acequias de ladera en cafetales.

Acerola

Aguacate

Alguna recomendación para el beneficio del cacao.

Algunas consideraciones sobre la importancia del “banano cuadrado” como uno de los principales cultivos alimenticios en Costa Rica.

Algunos aspectos sobre nutrición de la fresa hidropónica.

Análisis de la actividad cacaotera costarricense y perspectivas de su reactivación.

Anona.

Banco de germoplasma de pejibaye y su relación con el programa nacional de investigación en pejibaye.

Biología, comportamiento y dinámica de población del gusano barrenador del melón (Diaphania nitilalis S.).

Broca del fruto del cafeto (Hypothenemus hampei, ferr).

Cacao

Cadena agroalimentaria de cítricos.

Calendario de frutas CNP.

Catalogo: Enfermedades del cacao en Centroamérica.

Cítricos

Cítricos.

Control de malezas en el cultivo de la piña.

Costos estimados de establecimiento y producción de plátano por hectárea (hoja Excel) y Explicación sobre la hoja de costos.

Cultivo del Melón. en ambiente protegido bajo la modalidad de microtúnel.

Curso Producción de aguacate de bajura.

Curso sobre naranja

Efecto de la mucuna y barbecho sobre el rendimiento del cultivo de sandía.

Efecto de las abejas (Apis mellifera) en la polinización del melón.

Eficacia de dos insecticidas a base de spinosao (con autorización de uso en agricultura orgánica) para el control de solenopsis sp. y strymon basilides en el cultivo de piña.

El “derrite” del cafeto su control y algunos aspectos de su biología.

El cultivo de la uchuva (Physalis peruviana).

El cultivo de Rambután o Mamón Chino.

El cultivo de Tomate de árbol (Cyphomandra betaceae).

El Cultivo del ciruelo (Prunus domestica).

Establecimiento de una plantación de árboles frutales.

Evaluación de dos variedades de uva (Vitis vinífera L.) y tres distancias de siembra en Limay; Nicaragua.

Evaluación de la resistencia a colletotrichum sp. en tres genotipos costarricenses de papaya (caríca papaya l.) "pococi".

Evaluación de nematicidas y épocas de aplicación para el camote de nematodos fitoparásitos en banano (Muca spp).

Evaluación del efecto del uso de caolinita (surround wp) sobre la calidad y producción de melón ( cucumis meto).

Fresa

Granadilla: Manual práctico para la producción, cosecha y manejo poscosecha del cultivo de Granadilla.

Guanábana

Guayaba

Guayaba -poda

Guía para el establecimiento de plantaciones de aguacate.

Guía para la producción de la papaya en Costa Rica.

Guía Práctica de diagnóstico de la mosca del establo Stomoxys calcitrans y otros dípteros asociados a rastrojos de piña.

Guía técnica del manejo poscosecha de Piña para el mercado fresco.

II Congreso Nacional del Cultivo de Tomate-Resúmenes.

III Congreso Nacional del Cultivo de Tomate-Resúmenes.

Información general del cultivo de naranja.

La acerola.

La broca del fruto del cafeto (Hypothenemus hampei, ferrari)

La Papaya.

Liberación de esporangios de pseudoperonospo ra cubensis y severidad de mildiú velloso en melón en relación con variables meteorológicas.

Limón Persa, manejo, producción y comercialización.

Macadamia

Mancha bacterial del fruto en melón y sandía.

Manejo de la quema en frutos de jocote ocasionados por phytophthora ssp.

Manejo poscosecha del rambután (Nephelium Lappaceum L.).

Mango

Manual de Aguacate. Buenas prácticas de cultivo variedad Hass.

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción Sostenible del Cultivo de la Piña (Ananas comosus L.)

Manual de buenas prácticas de manejo en la fertilización nitrogenada del café.

Manual de buenas prácticas para la producción de piña.

Manual de manejo poscosecha de anona (Annona cherimola, Mill).

Manual de manejo pre y poscosecha de Aguacate (Persea americana).

Manual de recomendaciones técnicas en el cultivo de palmito de pejibaye. Bactris gasipaes H.B.K.

Manual para el Establecimiento y Manejo de un Vivero de Aguacate (Persea americana. Mill)

Manual técnico para el manejo de rastrojos en el cultivo de piña.

Manzana

Maracuyá

Marañón

Melocotón

Memoria IV, congreso nacional del cultivo del tomate.

Mora (Rubus sp) cultivo y manejo poscosecha

Papaya

Piña

Plan de acción para el fortalecimiento de la producción y comercio responsable de piña en Costa Rica.

Plan Nacional de aguacate.

Plátano

Poda en árboles de mango.

Propagación de piña por hoja.

Recomendaciones para el manejo de la mosca del establo Stomoxys calcitrans en el cultivo de piña.

Reproducción asexual de pejibaye por separación de rebrotes.

Resumen de casos documentados en la actividad de producción de café.

Resumen de casos documentados en la actividad de producción de hortalizas y aguacate con bioinsumos.

Sandía rendimiento

Técnicas agroambientales para el manejo del cultivo de la piña.

tecnología moderna en la producción de cacao: manual para productores orgánicos. Libro 1.

Tecnología moderna en la producción de cacao: manual para productores orgánicos. Libro 2.

Tecnología moderna en la producción de cacao: manual para productores orgánicos. Libro 3.

Granos

 

¡Combatamos juntos la roya!

Actividades desarrolladas con maíz opaco-2 en Nicaragua.

Adaptabilidad y estabilidad del comportamiento se líneas y cultivares de frijol negro.

Algunas sugerencias para mejorar los procedimientos experimentales.

Algunos aspectos de la situación dl frijol en Centroamérica. 1965-1969.

Algunos factores económicos de diferentes sistemas del cultivo de frijol en Honduras.

Almacenamiento y secado del frijol en el campo.

Almacigal de 28 variedades de frijol (Phaseolus).

Análisis de crecimiento e influencia de las condiciones micro ambientales en cultivos de maíz (Zea mays L.) y soya (Clycine max L.) en monocultivo asociado.

Análisis de los datos del rendimiento de maíz de Costa Rica- 1950-1967.

Aplicaciones tardías de nitrógeno en arroz variedad SML Tapuripa (SML. 140/5).

Aptitud combinatoria especifica en líneas de maíz tolerantes a phyllachoramaydis “Mancha de Asfalto”, Costa Rica 1986.

Arroz, Manual de recomendaciones técnicas.

Arroz: Guía para su cultivo.

Asociación de arroz más peces (Ricipicicultura) En la estación experimental de Comayagua, Honduras, C.A.

Asociación de maíz (Zen mays l.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en siembra simultánea.

Asociación de maíz y yuca y su efecto sobre insectos.

Asocio de maíz en surcos simples y dobles con ayote (Cucurbita moschata) y pipian (Cucurbita mixta).

Aspectos de la protección química y la tolerancia en el control del virus del mosaico dorado del frijol.

Avances en el estudio sobre incorporaciones de resistencia a isariopsis griseola sacc.

Avances en la selección para el aumento del nivel de tolerancia al virus del mosaico dorado (BGMV) en Guatemala.

Balance de la importación- exportación de los granos en el mercado común Centroamericano 1950-1965.

Bribrí, Nueva variedad de frijol.

Brochure: Producción de arroz para autoconsumo con bajos insumos.

Cambios en el patrón de crecimiento el frijol causado por alimentación y oviposición de unas especies centroamericanas de chicharritas Empoasca (Homoptera, cacadellidae).

Caracterización de los sistemas de cultivo maíz-sorgo y maíz, practicado por agricultores del área de Turrialba, departamento de Chalatenango el Salvador.

Cinco niveles de nitrógeno a dos densidades de siembra correspondiente a la siembra de arroz mecanizado y de campesinos II. 1969.

Combate de la babosa del frijol Vaginulus plebeius Fisher en el salvador.

Comentarios sobre las proteínas del maíz.

Comparación de la incidencia de achaparramiento en tres tipos de maíz de amplio uso en Panamá.

Comparación de la incidencia de cogollero stodoptera frugiperda en tres tipos de maíz de amplio uso en Panamá.

Comparación de la intensidad del ataque del barrenador de tallo en tres clases de maíz de amplio uso en Panamá.

Comportamiento de 40 colecciones de sorgo en siembras de postrera, Honduras.

Comportamiento de 63 colecciones de sorgo en siembras de primera y postrera, Honduras, C.A.

Comportamiento de l del sistema de cultivo arroz-sorgo bajo el control de melazas, fertilización y variedades, en progreso, Panamá.

Comportamiento de variedades de maíz en ensayos extensivos sembrados durante la primera de 1987, Honduras C.A.

Confirmación en el campo de resistencia al tizón bacterial (Xanthomonas Phaseoli) del frijol.

Consumo y conservación del rastrojo de maíz.

Contribución al estudio de la microflora en semillas de Phaseolus vulgaris L.

Control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) en el cultivo del maíz.

Control de la ligosa vaginulus plebeius Fisher en el cultivo de frijol Phaseolus vulgaris L.

Control de malezas con herbicidas post-emergentes en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)

Control de malezas con herbicidas post-emergentes en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)

Controles de flujo recomendados para una planta de beneficio de semillas.

Cruces Inter varietales entre maíces tropicales y maíces de tierra fría, una posibilidad para mejor el maíz tropical.

Daño de maíz muerto causado por Diplodia mydis (Berk) según el sistema de época de cosecha de maíz (Zea mays L.).

Determinación de la incidencia de vuelo de los pulgones en frijol.

Determinación de la mejor época de control del picudo de la vaina del frijol Apión godmani (Wag.)

Determinación de perdidas en rendimiento Pyricularia Oryzae cav. En el cultivo de arroz Honduras.

Determinación de razas fisiológicas de la roya del frijol en Nicaragua y Honduras en la sequía siembra de 1968.

Determinación de razas fisiológicas de la roya del frijol, en dos zonas de Costa Rica.

Determinación del efecto residual de varias mezclas de gramoxone más 2, 4-D en el sistema de relevo maíz-frijol en el sistema de cero labranzas.

Determinación del estado nutritivo de un suelo de la estación experimental Enrique Jiménez N. (Costa Rica) por medio de la prueba de micro parcelas de maíz.

Determinación del vigor en varios lotes de semilla de tres variedades de arroz (Oriza Sativa L.).

Dinámica poblacional de cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) y su control químico en plantaciones comerciales de maíz con riego.

Efectividad de la selección de variedades de maíz por rendimiento medio y parámetros de estabilidad.

Efecto de 6 factores agronómicos de manejo en el desempeño del acrosistema maíz cucúrbita SPP. Informe de avances 1980.

Efecto de algunas enfermedades virosas en el contenido de proteína de frijol (Phaseolus vulgaris L.).

Efecto de cinco niveles de nitrógeno sobre la incidencia de Pyricularia en variedades de arroz.

Efecto de dos ingredientes activos en cebos para el control de la babosa del frijol, posiblemente sarasinula plebeja (Fischer).

Efecto de dos ingredientes activos en cebos para el control de la babosa del frijol, posiblemente Sarasinula plebeja (Fischer).

Efecto de dosis crecientes de nitrógeno y fosforo en cinco ensayos de frijol, en diversas localidades en el cantón de Upala, Alajuela.

Efecto de la distancia entre surcos sobre el rendimiento del frijol.

Efecto de la época de siembra en el rendimiento de tres variedades tardías de arroz.

Efecto de la fertilización con N y P2 O5 En el rendimiento del sistema maiz7frijol de relevo. El Rosario, Comayagua, Honduras, 1982.

Efecto de la fertilización sobre el contenido de la proteína y valor nutritivo del frijol.

Efecto de la interacción labranza fertilización nitrogenada sobre el rendimiento del maíz (Zea mays L.).

Efecto de poda de la inflorescencia femenina sobre el rendimiento del grano de maíz.

Efecto de tres fechas de siembra de sorgo centa s-2 en el incremento de las poblaciones de la mosquita roja contarinia sorghicola cog. Que afecta al sorgo criollo.

Efecto de tres herbicidas selectivo e tres dosificaciones sobre las malezas y rendimientos de arroz.

Efecto del cultivo en callejones (Alley Cropping) con Gliricidias sepium (Jacq). Sobre la incidencia de pudriciones de la mazorca en maíz.

Efecto del doblado el virus del rayado del maíz sobre la incidencia de hongos de la mazorca en maíces de Guatemala.

Efecto del nitrógeno en el rendimiento de variedades de arroz de diferentes características.

Efecto del procesamiento sobre el valor nutritivo del frijol y de sus preparaciones.

Efecto que ejerce el grado de humedad del grano sobre el rendimiento en el molino de las variedades Nilo I y Nilo II.

Efecto toxico Residual de la atrazina al cultivo de frijol, aplicados al maíz bajo cero labranzas.

Efectos biológicos y económicos de dos tipos de labranzas del suelo y dos manejos de malezas en el sistema maíz-frijol.

Efectos de dosis crecientes de nitrógeno sobre dos distancias de siembras y dos variedades de frijol común.

Efectos de épocas de aplicación y niveles de fraccionamiento de nitrógeno, sobre el rendimiento de frijol común.

Efectos de la época de siembra en el comportamiento de variedades de maíz dulce en Nicaragua.

Efectos de la labranza cero y de productos químicos en la fitosanidad y rendimiento de grano de frijol común.

Efectos de nitrógeno y fosforo en el rendimiento de frijol en el occidente de El salvador.

Efectos del riego inicial e inoculación sobre la nodulación, sobrevivencia de rhizobium y rendimiento de pinto beans (Phaseolus vulgaris L.).

Efectos del sistema de siembra sobre el rendimiento y calidad nutritiva del grano de sorgo en dos localidades de Guatemala.

El agricultor y el mercadeo de maíz.

El sorgo en Nicaragua: “Presente y futuro”.

El virus del moteado amarillo del frijol- plantas hospederas y efecto en producción.

El virus del rayado fino del maíz, trasmisión y plantas hospederas.

Enfermedades del frijol (Phaseolus vulgaris L.) observadas en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, en la segunda siembra del año 1964.

Enfermedades virosas del frijol en Costa Rica moteado clorótica.

Enfermedades virosas del frijol en Costa Rica. I Mosaico Común.

Enfermedades virosas del frijol en Costa Rica. I Mosaico Rugoso.

Enfermedades virosas del frijol en costa Rica. I Mosaico Rugoso.

Enfermedades virosas del frijol en costa Rica. II Mosaico común.

Enfermedades virosas del frijol en Puerto Rico.

Ensayo comparativo de rendimiento y estudio agronómico de 5 variedades de arroz procedentes de Surinam.

Ensayo comparativo de rendimiento y estudio agronómico de 6 variedades de arroz.

Ensayo con herbicidas en siembras de arroz de secano.

Ensayo de control de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en frijol común (Phaseolus vulgaris).

Ensayo de evaluación de cruces línea x variedad de maíz amarillo en Panamá.

Ensayo de evaluación de herbicidas para el control de melazas en arroz.

Ensayo uniforme de 17 variedades comerciales de arroz bajo condiciones de secano.

Ensayo uniforme de variedades comerciales de arroz bajo condiciones de secano.

Ensayo uniforme de variedades de arroz del PCCMCA: bajo condiciones de secano.

Ensayos de adaptación y rendimiento de seis variedades de frijol en la zona occidental de el Salvador.

Ensayos de competencia de malezas y selectividad de herbicidas en maíz.

Ensayos de fertilización de maíz realizadas en Costa Rica en 1963.

Ensayos de rendimiento de híbridos comerciales y experimentales de pionner seed cor en dos localidades de Panamá.

Ensayos sobre fertilización foliar y edifica en el cultivo de frijol.

Época critica de competencia de mezclas en el cultivo de maíz, para el área de Sonaguera, Honduras.

Épocas críticas de competencia de caminadora (Rottboellia cochinchinensis) en maíz, en San Jerónimo, Comayagua, Honduras.

Espaciamiento entre surcos en siembra de maicillo para grano (Sorghum vulgare).

Estudio comparativo de variedades de arroz en los sistemas de siembra anegado y secano.

Estudio de adopción en la zona norte de Costa rica, en 1985.

Estudio de aptitud combinatoria en las cruzas posibles entre 18 líneas de maíz.

Estudio de fertilización nitrogenada en arroz variedad IR8.

Estudio de la población de dalbulus SP.. vector del virus causante del achaparramiento del maíz.

Estudio de las necesidades de N y P en maíz en el área de la Mata, Veraguas.

Estudio de tres niveles de N.P.K. en maíz.

Estudio del componente de plantas perennes en un sistema típicamente lechero de Turrialba, Costa Rica.

Estudio sobre el efecto de la densidad de siembra, habito de crecimiento, color y tamaño del grano de frijol en los ensayos de variedades.

Estudio sobre la incidencia se chicharritas, Empoasca sp. Y determinación de fechas de siembra en la época de apante Enel Salvador.

Estudios preliminares sobre virus del frijol trasmitidos por moscas blancas (Aleroididae) en el Salvador.

Estudios sobre distanciamientos y densidad de siembra con maíces P-3 y H-5 en el Salvador, C.A.

Estudios sobre dos compuestos de frijol (Phaseolus vulgaris L.).

Evaluación agro-económica de la respuesta del maíz a la fertilización nitrogenada de acuerdo a diferentes métodos preparación del suelo. Parcelamiento “La máquina”. Guatemala, 1981.

Evaluación agroeconómica y energética de la capacidad de sustitución de diferentes métodos de laboreo a distintos niveles de fertilización nitrogenada en sistemas de maíz y frijol.

Evaluación agronómica del frijol mutante inducido.

Evaluación de algunos aspectos del proyecto para el mejoramiento de la producción de maíz en Costa Rica.

Evaluación de cultivares de frijol común en busca de resistencia a bacteriosis.

Evaluación de diferentes niveles de fertilización en frijol común (Phaseolus Bulgaria L.) en el Salvador.

Evaluación de diferentes niveles de fertilización en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) En el Salvador.

Evaluación de dos fungicidas y efecto de hongos en la fase de determinación y establecimiento de semillas de maíz (Zea maíz) bajo condiciones controladas.

Evaluación de herbicidas en el control químico del coyolillo (Cyperus rotundus) en l cultivo de maíz.

Evaluación de herbicidas pre y post-emergentes en diferentes dosificaciones para el control de malezas en el cultivo de maíz.

Evaluación de híbridos de ciais en Centro América y su análisis de estabilidad.

Evaluación de híbridos imple de maíz y su reacción a (Peronosclerospora sorghi) 1981.

Evaluación de insecticidas en el control de la mosca blanca Bemisia Tabaci (Genn.) en frijol.

Evaluación de la resistencia de variedades de frijol a la mancha angular y otros estudios fisiológicos sobre Isariopsis griseola.

Evaluación de maíces criollos en relación a materiales de otros países tropicales e híbridos comerciales de estados unidos de Norteamérica.

Evaluación de niveles de nitrógeno y fosforo en el sistema maíz-sorgo, Área Metalio-guaymango. El Salvador.

Evaluación de niveles de nitrógeno, fosforo y poblaciones de plantas en maíz y su efecto residual en frijol de relevo Cantón Natividad, Depto. De Santa Ana.

Evaluación de productos químicos en el control del mosaico dorado del frijol.

Evaluación de resistencia del frijol al Apión godmani en Jutiapa Guatemala.

Evaluación de sistemas alternativas de riego en el cultivo de okra (hibiscus esculentus).

Evaluación de tres distancias de siembra con diferente densidad de población en el cultivo de frijol soya.

Evaluación de variedades elite de maíz en diferentes localidades de Centroamérica y el caribe y Panamá.

Evaluación de variedades experiméntales de maíz resistentes al achaparramiento, en tres épocas de siembra en dos localidades de Nicaragua.

Evaluación de variedades introducidas y su reacción a (Peronosclerospora sorghi) 1981.

Evaluación del daño del cogollero en el maíz de acuerdo al método de preparación del suelo y al requerimiento de insecticidas en base a niveles críticos del daño sobre la panta.

Evaluación del efecto de la materia orgánica y la interacción con niveles de fertilización química en el sistema de cultivo maíz-frijol voluble.

Evaluaciones de cultivares de frijol común en busca de resistencia en bacteriosis.

Evaluaciones preliminares de poblaciones de Sogata orizicola en variedades de arroz y la efectividad de algunos insecticidas para su control.

Factores limitantes en el cultivo del frijol en Centroamérica.

Factores que afectan la aceptación de prácticas mejoradas para maíz en la Península de Nicoya.

Fechas de simbra e incidencias de Empoasca spp. En frijol.

Fertilización en frijol.

Fertilización y producción de frijol en parrita, Costa Rica 1968.

Fluctuación de las poblaciones de tres insectos importantes del arroz en Tocumen, Panamá, en 1968.

Formación de híbridos de maíz (Zea mays L.) utilizando esterilidad citoplásmica.

Formulación y desarrollo de un programa de certificación de semillas.

Frecuencia del gene básico P en veinte cultivares de frijol blanco.

Frijol, Manual de recomendaciones técnicas.

Gandul.

Guía para la identificación de enfermedades del Frijol más comunes en Costa Rica.

Herencia de la reacción a la bacteriosis común y de la floración en tres cruces de Phaseolus vulgaris-L.

Heterosis en tres componentes de rendimiento de frijol.

Identificación de bacterias patógenas en el frijol.

Identificación y evaluación poblacional de insectos y hongos poscosecha en el cultivo del maíz (Zea mays) en el Salvador.

Impacto económico al sustituir variedades tradicionales de arroz, por materiales mejorados en el sur-oriente de Guatemala.

Importancia de las colecciones e introducciones en el mejoramiento de frijol.

Importancia del frijol en la América Central y variedad em su composición química.

Incorporación del gen opaco-2 En germoplasma colombiano.

Influencia de fecha de aplicación, nivel de fertilidad y combate de melazas sobre el efecto de una cobertura de gliricidia spiumen maíz.

Influencia de la temperatura en la germinación de la semilla y desarrollo de la plántula de caupí (Vigna unguiculata (L) Walp).

Influencia del genotipo ramosas en relación con el normal en un fondo genético comparable en maíz.

Influencia del tipo de pústula de roya (Uromyces Phaseoli (Reben.) (Wint.) sobre el rendimiento de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.).

Influencia del tipo de roya (Uromyces Phaseoli (Reben,) Wint.) sobre el rendimiento de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.)

Influencia del tratamiento de semilla con sustancias químicas en la producción de frijol.

Información básica para el control del achaparramiento del maíz en Nicaragua.

Información sobre Helmintrosporium Maydis raza “T” en maíz.

Informe de labores del programa cooperativo centroamericano para el mejoramiento del frijol. 1979-1971.

Informe preliminar del comportamiento de 31 variedades de zarandaja.

Integración de factores limitantes de la producción de maíz en dos localidades de Pérez Zeledón, Costa Rica 1985.

Interacción genotipo x ambiente en frijol común (Phaseolus vulgaris L.).

Interacciones entre dos sistemas de labranzas, combate de insectos y cuatro niveles de fertilizantes en un sistema de producción de maíz en la zona atlántica de Costa Rica.

Investigación sobre distancias de siembra del frijol (Phaseolus vulgaris L.) En Colombia.

Investigación sobre el frijol de soja.

Jamapa, una variedad mejorada del frijol para el trópico.

La babosa (Vaginulus plebeius Fisher), nueva plaga del cultivo de frijol en el salvador.

La calidad proteica del maíz con el Gene opaco-2.

La campaña del maíz para aumentar los rendimientos del maíz en Costa Rica.

La densidad aparente y el espacio radículas en relación con la nutrición mineral de las plantas de frijol.

La heredabilidad del rendimiento y de sus componentes primarios en el frijol común.

La mecanización en la preparación del suelo, siembra, cultivo y cosecha de maíz.

La resistencia de las plantas como medio de control a las enfermedades.

La tolerancia al mosaico dorado del frijol común y el combate químico del vector, (Bemisia tabaci) como medio de control.

La trilla en cafetales en áreas de ladera.

Las plagas de frijol en Centroamérica y su combate.

Lista de las colecciones de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y otras leguminosas de IICA-CTEI.

Los insecticidas sistémicos previenes los daños causados por el achaparramiento del maíz.

Los programas de semillas en relación al impacto de los cultivares mejorados.

Maíz y sorgo.

Maíz, arroz y frijol: su valor nutritivo y formas de mejorarlo.

Maíz, Curso de producción de semilla.

Maíz.

Maíz. Manual de recomendaciones técnicas.

Matraca: Opción para aumentar el rendimiento del trabajo en la siembra de granos básicos.

Mecanismos de resistencia de sorgo hacia cogollero y barrenador.

Mejoramiento de Honduras compuesto precoz mediante selección masal.

mejoramiento de la resistencia a Apión godmani por selección recurrente.

Mejoramiento de poblaciones de maíz para resistencia al achaparramiento y al mildiu.

Mejoramiento del valor nutritivo de la proteína en el grano de maíz: Algunas bases para el Fito mejorador.

Mejoramiento en el cultivo de maíz en Costa Rica .

Metodología para evaluar genotipos de sorgo bajo condiciones de diferentes niveles de riego en Zacatepec (México).

Metodología para la descripción varietal en arroz (Oryza sativa L.).

Metodología para la zonificación ecológica del frijol en centro América.

Modificaciones a un sistema tradicional de cero labranzas para la producción de maíz en la zona atlántica de Costa Rica.

Naturaleza de la resistencia la pudrición radical seca en el frijol causada por Fusarium solani f. Phaseoli.

Necrosis foliar del maíz (Zea maya) incitada por fusuriun moniliformo.

Notas sobre el comportamiento de variedades de maíz dulce en Nicaragua.

Nueva variedad de arroz.

Nuevas variedades de sorgo para Centroamérica.

Nutrigrano variedad de maíz alta calidad de proteína y grano amarillo.

Observaciones preliminares sobre “Ramularia” en frijol en el Altiplano de Guatemala.

Observaciones sobre la incorporación de los genes opaco-2 y harinoso-2 A maíces tropicales.

Observaciones y estudios preliminares sobre virus del frijol en Guatemala.

Observaciones y problemas encontrados en maíces de altura, dulces y harinosos.

Papaquat como desecante del follaje para adelantar la cosecha de frijol común (Phaseolus vulgaris).

Parcelas para incrementar la producción de maíz en Alajuela.

Patrones de crecimiento en el cultivo de maíz (Zea mays L.) y Caupí (Vigna unguiculada L.) solos y asociados.

Planes nacionales para el incremento de la producción de granos.

Posibilidades en el mejoramiento proteínico del frijol y su contribución a elevar el nivel nutricional de la dieta Centro Americana.

Primera aproximación de recomendaciones para la regionalización de variedades mejoradas de maíz y frijol común en Nicaragua.

Principales plagas de artrópodos en el cultivo de arroz en Costa Rica.

Problemas en el almacenamiento y el mercadeo del frijol en Centroamérica y el caribe.

Procesos y problemas asociados con la hibridación interespecíficas dentro del género Phaseolus.

Producción de semilla certificada de arroz (oryja sativa).

Producción de semilla.

Producción del grano de tres compuestos de frijol y de las generaciones posteriores a su formación.

Producción y certificación semilla genética y fundación de arroz.

Progresos en las investigaciones sobre virus del maíz en Costa Rica.

Protección del grano/semilla de maíz con aceites seleccionados y malatión contra el ataque del gorgojo.

Proteinta variedad de maíz de alta calidad de proteína.

Protocolo para el manejo poscosecha de la semilla de frijol.

Protocolo para la producción local de semilla de frijol.

Prueba comparativa de variedades de arroz y dos épocas de aplicación de nitrógeno.

Prueba química para determinar arroz rojo.

Pruebas regionales de frijol en Costa Rica, 1965.

Pudrición bacterial de la vaina del arroz causada por pseudomonas fuscovaginae en América Latina.

Rabiza.

Razas del virus del mosaico común de frijol en Centroamérica, El Salvador y Nicaragua.

Reacción a Piricularia Oryzae y comportamiento agronómico de 328 líneas de arroz.

Recetario de frijol nacional 2015.

Relación de la densidad espacial de siembra con la producción de frijol.

Relación entre el habito de crecimiento y los componentes del rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.).

Rendimiento de frijol en pruebas de fertilizantes en cuatro países de Centro América 1962-1963.

Reseña de la situación fitopatológica en los ensayos de frijol durante la segunda época de siembra de 1967.

Reseña de situación fitopatológica en los ensayos de frijol durante la segunda época de siembra de 1967.

Reserva comunitaria de semillas, establecimiento, conservación y legislación.

Resistencia inducida en frijol (phaseolus vulgaris L.) contra roya (Uromyces Phaseoli (Reben.) (Wint.) Con un aislamiento avirulento de un phaseoli o de hemileia vastatrix berk.et br.

Resistencia inducida n frijol (Phaseolus vulgaris L.) contra a roya (Uromyces Phaseoli (Reben,) Wint.) con un aislamiento avirulento de U. Phaseoli o de Hemileia vastatrix Berk.et Br.

Respuesta de dos variedades de arroz la fertilización nitrogenada.

Respuesta de las variedades de arroz SML 140/5(Tapuripa) y SML 467 (Apura) A niveles estratificados de nitrógeno en condiciones de secano.

Respuesta del arroz a cuatro fuentes de sulfato de amonio de diferente solubilidad.

Respuesta del maíz Zea mays a cinco niveles de fertilización con nitrógeno y tres de fosforo, en el valle de San José de la Maguana Republica Dominicana.

Respuesta en rendimiento y contenido de proteína en el grano del maíz a la fertilización y encalamiento.

Respuestas de tres variedades de arroz de diferentes características a niveles de fertilización nitrogenada.

Resultado de la evaluación de 78 líneas y variedades de arroz procedentes del CIAT bajo condiciones de secano.

Resultados de la campaña de maíz, Costa Rica.

Resultados del infectario de tizón realizado en El Salvador, durante 1969.

Resultados del quinto Vivero internacional de rendimiento de arroz para América Latina, de variedades de secano, 1981.

Resultados obtenidos con el mejoramiento de maíz con el PCCMCA entre 1954 a 1964.

Resultados obtenidos del estudio sobre el achaparramiento del maíz durante 1965 y 1966.

Resultados preliminares del ensayo demostrativo del control del picudo de la vaina del frijol Apión Godmani (WAGN).

Resultados preliminares en la hibridación cíclica en maíz con líneas autofraternales.

Resultados preliminares sobre el uso de criterios de selección para rendimiento en generaciones tempranas de frijol común, Phaseolus vulgaris L.

Resumen de los trabajos realizados con mejoramiento y ensayos de variedades de maíz dentro del PCCMCA en 1963.

Resumen general de los datos obtenidos en los ensayos de maíz del PCCMCA en 1965.

Resumen regional del ensayo comparativo del frijol en 1965.

Segundo ciclo de selección mazorca por surco en PD (MS) 6.

Selección de líneas para habilidad combinatoria general y especifica en el primer ciclo de selección recurrente reciproca en poblaciones de ETO blanco y colima 14.

Selección de progenues de maíz en función del comportamiento de surcos machis adyacentes.

Selección de variedad de maíz por su escape o resistencia a la sequía.

Selección mazorca por hilera en maíz, Honduras, C.A.

Sensibilidad del cultivo de maíz al control se los factores: variedad, fertilización, melazas e insectos en Chiriquí, Panamá.

Servicios para pruebas de fertilización de suelos.

Situación actual del cultivo de arroz en Costa Rica.

Situación actual del cultivo del sorgo en Guatemala.

Sorgo, guía para su cultivo.

Sorgo.

Susceptibilidad de 12 variedades de arroz al ataque del barrenador de tallo, Rupela albinella (Cramer).

Tamaño y forma de parcela en la especie “Phaseolus vulgaris L.”

Tecnología de producción para el cultivo de arroz en riego.

Tico H-1 y Tico H-2:  Dos nuevos híbridos de maíz blanco para Costa Rica.

Tizón del frijol incitado por Ascochyta boltshuseri en el altiplano de Guatemala.

Trampas alternativas para el monitoreo de la babosa del frijol sarasinula plebeia (sensu latu) (Fischer).

Tres problemas del cultivo del sorgo en Centroamérica.

Un método practico para la madurez fisiológica en frijol común Phaseolus vulgaris L

Un nuevo mosaico del frijol en el valle de Chimaltenango, Guatemala.

Una alternativa para el control de maleza en el cultivo de maíz en el litoral atlántico de honduras.

Una comparación de dos sistemas de producción con maíz (Zea mays L.), sorgo (sorghum bicolor, L. Moench) y frijol (Phaseolus spp.) utilizados por los pequeños agricultores en Guatemala.

Uso de insecticidas sistémicos granulados, en el control de Apion godmani W.

Uso del germoplasma introducido en el programa de mejoramiento del maíz en nicaragua.

Utilización del horno de combustible de desechos agrícolas en el secamiento de semillas.

Valuación de cultivares y densidades de siembra en frijol (Phaseolus vulgaris L.) Bajo el sistema tapado en Valverde Vega.

Variación en el contenido de nitrógeno, metionina, cistitina y lasina de selecciones de frijol.

Variación en el contenido de proteína en un cultivar de frijol (Phaseolus vulgaris L.)

Variaciones de las técnicas del control de malas hierbas en el cultivo del maíz y su relación con el rendimiento y las zonas ecológicas de Costa Rica.

Variedad de maíz Los Diamantes 8843.

Variedad de maíz Los Diamantes 8843.

Variedad de maíz UPIAV-G6.

Variedad de maíz upiav-g6.

variedades de frijol rojo 2000-2007.

variedades de frijol.

Vivero centroamericano de adaptación y rendimiento (vicar) n°1 de granos rojos y n°2 de granos negros

XIV Reunión anual, PCCMCA. Frijol.

XX Reunión anual del PCCMCA, Mesa de Arroz.

XX Reunión anual del PCCMCA, mesa de Leguminosas de grano.

XX Reunión anual del PCCMCA, mesa de maíz y sorgo.

 

 

Hortalizas

·        Avances en la obtención de líneas promisorios de chile pimiento Capsicum annuum. En San Gerónimo, Baja Verapaz, Guatemala.

·       Avio de cebolla.

Brócoli

Efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento del tomate (Lycoporsicon esculontum).

·       Caracterización de poblaciones de mosca blanca y virus en cultivos de chile dulce (capsicum annuum) y tomate (lycopersicon escu/entum) en ambientes protegidos de Cartago, Costa Rica.

·        Cebolla

·        Chayote

·        Chile

·       Chile dulce: Manual de buenas prácticas agrícolas con enfoque de adaptación al cambio climático.

·       Coliflor

·        Determinación de dosis optima de oxifluorfen para control de, malezas en el cultivo de brócoli (brassica oleacea) variedad simosa.

·       Determinación de la resistencia de poa annua al herbicida cletodim usado en el cultivo de cebolla (Al/ium cepa l.)

·        Distribución geográfica del Virus del moteado leve amarillo del ayote (SYMMoV) En Cucurbita moschata, Costa Rica

·       El cultivo del ayote (Cucurbita sp.).

·       Ensayo competitivo de 13 cultivares de repollo en época seca en la estación experimental “La Tabacalera” (Comayagua, Honduras).

·       Establecimiento de almácigos para la producción de hortalizas.

·        Estudio del potencial agroindustrial y de exportación de chayote.

·       Evaluación de la respuesta del nitrógeno y fosforo a diferentes niveles para el cultivo del repollo en el valle de Quetzaltenango.

·       Guía para la producción de chile.

·        Guía práctica para el manejo integrado del minador de la hoja del tomate.

·        Guías técnicas del manejo poscosecha de apio y lechuga para el mercado fresco.

·       Hojas Verdes apio culantro lechuga: Manual de buenas prácticas agrícolas con enfoque de adaptación al cambio climático.

·       Hortalizas bajo ambientes protegidos.

·        Importancia del Análisis de crecimiento: El caso del tomate tipo cherry

·        La huerta.

·        Manejo Integrado del Cultivo de Tomate y el Combate Químico de las Principales Plagas y enfermedades.

·        Manejo Integrado del Cultivo de Tomate.

·        Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Culantro Coyote.

·        Manual de manejo poscosecha de tomate.

·        Manual de Recomendaciones para el cultivo de cebolla (Allium cepa L.)

·        Manual técnico basado en experiencias con el híbrido “Dulcitico” (Capsicum annuum).

·        Manual técnico del cultivo de tomate.

·        Memoria IV congreso nacional del cultivo del tomate 2017.

·        Pepino

·        Recetario de tomate.

·        Repollo

·        Resumen de casos documentados en la actividad de producción de hortalizas y aguacate con bioinsumos.

·        Segundo Congreso Nacional del Cultivo de Tomate.

·        Tomate

·        Tomate: Manual de buenas prácticas agrícolas con enfoque de adaptación al cambio climático.

·        Uso de enmiendas orgánicas para el control de meloídogyne incognita en tomate.

·       Vainica.

Ornamentales

·       Generalidades de las orquídeas.

·        Generalidades de las orquídeas.

·       Orquídeas.

Oleaginosas

·       Ajonjolí

·        Algodón

·        Aspectos técnicos del cultivo de palma aceitera.

·        Avances en el mejoramiento genético en plantas con potencial bioenergético: hacia la generacion de nuevos materiales genéticos de siembra Jatropha curcas en Costa Rica.

·        Evaluación agronómica de híbridos interespecíficos de palma de aceite OXG (Elaeis oleífera X Elaeis guineensis) Provenientes de diversos orígenes americano y su tolerancia a la producción del cogollo.

·        Girasol

·        Higuerilla

·        Leguminosa forrajera maní mejorador Arachis pintoi CIAT17434: una alternativa para la ganadería.

·        Maní

·        Palma Aceitera

·       Soya.

Raíces y tubérculos

 

Almacenamiento de semilla de papa con luz difusa.

Asociaciones de cultivos y niveles de fertilización en papa, como una alternativa de control cultural de la polilla de la papa.

Atracnosis: Una enfermedad limitante en el cultivo del ñame.

Censo de papa del 3-2003.

Ciclo biológico del (Chelonus phthorimaca) Paracito de la polilla de la papa (scrobipalpops solanivora P.) y (Phthorimaca operculella Z.)

Control del pulgón Mysus persicae en almacenamiento de semilla de papa, en Quetzaltenango, Guatemala.

Cultivares promisorios de papa con aptitud industrial y variedades tradicionales en la zona norte de cartago y zarcero.

Determinación de dosis optimas económicas para nitrógeno y fosforo en el cultivo de la papa (Solerum tuberosum L.) bajo condiciones de monocultivo y temporal en Chimalteco Guatemala.

Determinación de niveles de población de polilla de papa scroblpalpopsis solanivora p. y phthorimaca operculella z. durante el ciclo del cultivo, Guatemala.

Determinación del daño del nematodo g/ obodera pallida stone en variedad floresta de papa.

Efecto de distancias de siembra sobre el rendimiento en tiquisque blanco (Xanthosoma sagittifolium).

Efecto de tres distancias de siembra y tres alturas de corte en yuca (Manihot esculenta crants) para la producción de materia seca y proteína.

Eficacia biológica de hongos nematófagos para el combate del nematodo globodera pal/ida stone en papa.

El cultivo del tiquisque (Xanthosoma saggitifolium).

El mal seco en Tiquisque.

El ñampí (Colocasia sculenta) una alternativa económica y alimentaria.

Evaluación de diferentes métodos de control de la polilla de la papa: scrobipalpops solanivora p. y phthorimaca operculella z. a nivel de campo, Guatemala.

Evaluación de resistencia contra phtphthora infestans, para seleccionar clones de papa de producción y características de tubérculo aceptables.

Evaluación de sistemas de almacenamiento rustico en papa para semilla.

Identificación de especias del nematodo de quiste en la papa globorera spp. (Mulvey y Stone.1976), por medio de la cromogenesis de las hebras.

La polilla de la papa.

Manejo de semilla y de la enfermedad de cuero de sapo en yuca.

Manual del cultivo de papa en Costa Rica.

Manual del cultivo de yuca.

Ñame

Ñame rotundata, Dioscorea rotundata, Cv Diamantes 2006.

Ñampí

Oferta de tecnología para el manejo del cultivo de papa. Proyecto Microcuenca Plantón Pacayas. Documento técnico 6.

Papa

Papa alimento natural, ingrediente delicioso.

Papa-historia.

Recetario de Papa.

Recetario de papa.

Respuesta a cuatro intensidades de sombra de plátano: III. De tres cultivos alimenticios. Maíz.

Respuestas a cuatro intensidades de sombra de plátano: II. De cinco leguminosas de grano.

Tecnología poscosecha de la yuca fresca parafinada (Manihot esculenta Crantz) para exportación en Costa Rica.

Tiquisque

Valuaciones de control biológico aplicado d scrobipalpops solanivora p. y phthorimaca operculella z. (polilla de papa) utilizando el parasito chelonus phthorimaca, Guatemala.

Variedades promisorias de ñame.

yuca, tiquisque y de piña.

Yuca.

Otros cultivos

·       Abonamiento en tabaco.

·        Almacenamiento y manejo de flores

·        Aspectos básicos en la producción de champiñones (Agaricus bisporus).

·        Caña de azúcar

·        Flores comestibles:

·        Florifagia: Una experiencia local

·        Guía para el establecimiento de módulos para microbeneficiado de café.

·        Hongos comestibles:

·        Iniciativas “ganar ganar” en la producción de caña de azúcar

·        La caña silvestre (Saccharum spontaneum)

·        Palmito

·        Paste

·        Producción de flores comestibles

·        Producción de hongos comestibles ostra (Pleurotus ostreatus)

·        Protocolo para: entrega, manejo y uso de productos biológicos por parte de usuarios de la agroindustria azucarera costarricense. (LAICA).

·       Semilleros y viveros de pejibaye para palmito.

Protección vegetal

 

Algunos aspectos sobre el manejo integrado de los Picudos (Rhynchophorus palmarium y Metamaius hemiptrus) en el cultivo del palmito (Bactris gasipaes K.)

Amarillamiento letal del cocotero.

Análisis de residuos de plaguicidas realizados a vegetales frescos, 2021.

Análisis de residuos de plaguicidas realizados a vegetales frescos, 2020.

Asociación de camote (Ipomoea batata L. Lam.) con tres leguminosas.

Avances tecnológicos en Fito protección, Restimación y prohibición en la comercialización de plaguicidas en Costa Rica.

Bemesia Tabaci: VECTOR DEL VIRUS TYLCV

Biodiversidad de artrópodos con potencial depredador de la broca del café (hypothenemus hampe11 en los suelos cafetaleros del valle central de Costa Rica.

Biología, comportamiento y dinámica de población del gusano barrenador del fruto (Helionthis sp.) en tomate cv uc 82, La Fragua, Zacapa.

Biología. Comportamiento y dinámica poblacional del barrenador (Diaphania nitidalis S.) En melón (Cucimis Melo) en el Valle de la Grafua, Zacapa.

Biology and Trapping of Stable Flies (Diptera: Muscidae) Developing in Pineapple Residues (Ananas comosus) in Costa Rica.

Camas y mesas biológicas.

Catálogo de Plagas.

Cochinilla rosada del hibisco.

Combate de babosas (Systellommatophora: Veronicellidae) con extractos de plantas.

Combate de la mosca minadora (Liriomyza sp.)

Combate de las moscas de las frutas.

Combátelas: Combata la gallina ciega.

Composición química y valor nutritivo de canavalia (Canavalia ensiformis).

Consideraciones económicas sobre el crecimiento del uso de fertilizantes en Costa Rica.

Control Biológico de moscas

Control biológico del Joboto o Gallina Ciega (Phyllophaga spp.)

Control de cogollero L. frugiperda (S&A) mediante el uso de insecticidas granulados preparados en el laboratorio.

Control de malezas de hoja ancha en pastizales con aplicación de herbicidas con el método rolo en el asentamiento Monseñor Morera, Tilaran.

Control integrado de las principales plagas en el cultivo del tomate Zacapa, Guatemala.

Detección de nematodos de quiste de papa (Globodera padilla) por el método de la bolsa cerrada para producción de semillas.

Determinación de la emisión de óxido nitroso derivado de la aplicación de fertilizante nitrogenado a plantaciones de café en Costa Rica.

Determinación de las frecuencias de poblaciones de mosca blanca (bemisa tabacl y tria/eurodes vaporariorum) en ambientes protegidos de Alfaro Ruiz y Cartago.

Doce consejos para lidiar con las moscas blancas.

Efecto de la fertilización con nitrógeno magnesio en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.).

Efecto de la mucura y barbecho sobre el rendimiento del cultivo de sandía.

Efectos de la fertilización edáfica y foliar en los rendimientos de grano y heno de sorgo granifero.

El combate de la langosta.

El nematodo blanco de la papa (Globodera pallida.Stone).

Enfermedades fungosas y bacterianas de araceas (Xanthosoma sagittifolium schott y colocasia escueleta (L.) schott) en Costa Rica.

Establecimiento de barreras rompe vientos.

Estudio de la biología bajo condiciones de laboratorio de la polilla guatemalteca de la papa (Scrobipalpopsis sonalivora povolny), en Chimaltenango, Guatemala.

Evaluación agronómica del sistema caña de azúcar, asociado con leguminosas de grano, frijol común caupí y soya.

Evaluación de cinco insecticidas para el control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda, J.E. Smith).

Evaluación de cuatro fungicidas em diferentes épocas de aplicación para el control de Phytophtora en el cultivo del tomate.

Evaluación de diferentes fungicidas para el control de tizón tardío en papa, en zonas altas.

Evaluación de insecticidas aplicados en trampas vegetativas para el control del picudo del banano.

Evaluación de insecticidas granulados aplicados al suelo para controlar plagas en papa.

Evaluación de la resistencia contra el tizón tardía de la papa causado por Phytophthora infesstans, con fines de selección de materiales para alta producción y características de tubérculos aceptables.

Evaluación de los daños ocasionados por Drechslera oryzae y Trichoconis padwickii en semillas de arroz.

Evaluación de productos químicos para combate de gallina ciega (Phillohaga spp) y pudrición causada por Phytophthora sp. En el cultivo de piña

Evaluación de productos químicos y prácticas culturales para el control de la mosca de la papaya

Evaluación de rendimiento de líneas experimentales de sorgo en monocultivo en dos dosis de fertilización.

Evaluación de técnicas de combate contra el taladrador del futo del aguacate.

Evaluación de tres distancias de siembra y control de malezas en el establecimiento del pasto bermuda callie (Cynodon dactylon (L) Pers) En nueva concepción escuintla.

Evaluación de una población seleccionada de Phaseolus coccineus vinculada con los virus causantes del mosaico dorado del frijol, mosaico común del frijol y mosaico del caupí en Puerto Rico.

Evaluación del efecto de niveles de fórmulas comerciales de fertilizantes y urea adicional, sobre el  rendimiento de papa comercial, Guatemala 1985.

Evaluación y selección de germoplasma de frijol resistente a la roya (Uromyces phaseoll).

Extractos vegetales con efecto fungicida, insecticida o nematicida.

Extractos vegetales control Ojo de gallo en café

Fertilización edáfica en función de la relación foliar N-P-K observada 38 días después de trasplante de la coliflor Guatemala.

Fundamento del Manejo Integrado de Plagas

Guía de muestreo de nematodos fitoparásitos en cultivos agrícolas.

Guía de procedimientos para la certificación de ausencia de plagas.

Guía de uso de fungicidas. El combate de enfermedades de las plantas.

Guía para la identificación de enfermedades del frijol.

Guía para la toma de muestras vegetales en el diagnóstico de enfermedades fungo-bacterianas.

Guía Práctica de diagnóstico de la mosca del establo Stomoxys calcitrans y otros dípteros asociados a rastrojos de piña.

Identificación Molecular de meloidogyne ssp. En costa Rica.

Incidencia del gusano cogollero spodoptera frugiperda (Smithe) En dos sistemas de labranza.

Incidencia del tórsalo (Dermatobia hominis) en explotaciones ganaderas de doble propósito, Soná, Panamá.

Informe del año 2019 sobre los análisis de residuos de plaguicidas realizados.

La broca del fruto del cafeto nos amenaza.

La cochinilla rosada: una plaga que debemos prevenir.

La enfermedad del mal seco en tiquisque (Xanthosoma saggitifolium).

La mosca del establo (Stomoxys calcitrans)

La pudrición acuosa (Erwinia sp.) del pseudotallo del plátano, medidas de prevención.

Langosta centroamericana. Schistocerca piceifrons piceifrons.

Las principales amenazas zoosanitarias y fitosanitarias y que estamos haciendo para enfrentarlas.

Las Taltuzas: como combatirlas en las faldas del volcán Irazú.

Listas de plagas exóticas de cultivos y productos vegetales para Costa Rica.

Los ácaros en la agricultura.

Manejo de plagas de insectos en anona.

Manejo del “blanqueamiento” del cultivo de chayote (Sechium edule).

Manejo Integrado del Cultivo de Tomate y el Combate Químico de las Principales Plagas y enfermedades.

Manejo integrado del salibazo (Prosapia) en pastos y caña de azúcar.

Mejoramiento de poblaciones para desarrollar variedades resistentes a cenicilla.

Mosca de la fruta y su control.

Plagas y enfermedades en el cultivo de la caña INDIA (Dracaena Fragans)

Producción de Trichogramma sp.

Producción en ambientes protegidos y/o controlados.

Programa de control biológico.

Programa nacional de organismos benéficos (Control biológico) Crisopas.

Protocolo para: entrega, manejo y uso de productos biológicos por parte de usuarios de la agroindustria azucarera costarricense. (LAICA).

Recomendaciones para el manejo de la mosca del establo Stomoxys calcitrans en el cultivo de piña.

Recomendaciones para el manejo seguro de plaguicidas

Recomendaciones para el uso de la feromona en el control de la polilla del repollo (Plutella xylostella).

Registro de plaguicidas y sustancias afines.

Reproducción masiva del coccinelido depredador de cochinillas Cryptolaemus montrozierus Muls.

Resultados obtenidos en los análisis realizados en vegetales frescos para verificar el cumplimiento de los límites máximos de residuos de plaguicidas.

Resumen general de los experimentos de fertilización llevados a cabo en forma cooperativa por el PCCMCA durante el periodo 1960-1963.

Servicios con microorganismos de uso agrícola.

Spinetoram y sulfoxaflor: innovación y tecnología para el control de plagas en el cultivo de melón.

Taller práctico de manejo integrado d plagas y del proceso de cambio de copa en el cultivo de aguacate (Persea americana Mill).

Tamaño de semilla de papa evaluado bajo diversas dosis de fertilizantes.

Técnicas para reducir la población de moscas en naranjas.

Tolerancia a la competencia de las malezas en frijol (Phaseolus vugaris L.).

Toma de muestras para el análisis de insectos.

Toma de muestras para el análisis de nematodos.

Toma de muestras para el diagnostico de enfermedades en plantas.

Toma de muestras para la identificación de malas hierbas en cultivos de importancia agrícola.

Trips oriental, trips palmi karny.

Uso de herbicidas pre emergentes para disminuir la incidencia de la telaraña (Thanatephorus cucumeris) en frijol (Phaseolus vulgaris).

Uso de Herbicidas.

Uso de insecticidas en el combate de Liriomyza S P.

Uso de trampas para capturar a la “mosca minadora” (Liriomyza sp.)

Uso y manejo de plaguicidas.

Virulencia de Xanthomonas phaseoll (E. F. Smith) Dowson y de X. phaseoll var.fuscans (Burkh.) Starr y Burkh. Sobre los tejidos foliares y de la vaina de Phaseolus coccineus L.

Postcosecha

Estudio del potencial agroindustrial y de exportación de chayote.

Guía técnica del manejo poscosecha de Piña para el mercado fresco.

Guías técnicas del manejo poscosecha de apio y lechuga para el mercado fresco.

Manejo poscosecha del rambután (Nephelium Lappaceum L.).

Manejo poscosecha del Rambután (Nephelium lappaceum).

Manual de manejo poscosecha de anona (Annona cherimola, Mill).

Manual de manejo poscosecha de tomate.

Manual de manejo pre y poscosecha de Aguacate (Persea americana).

Manual práctico para la producción, cosecha y manejo poscosecha del cultivo de Granadilla.

Mora (Rubus sp) cultivo y manejo poscosecha.

Tecnología poscosecha de la yuca fresca parafinada (Manihot esculenta Crantz) para exportación en Costa Rica.

Forestales

·       El hombre y el árbol.

·        Guía de elaboración y aplicación de bioinsumos para una producción agrícola sostenible.

·        Información Técnica de Bosques Tropicales – FUNDECOR.

·        Jaul (Alanus acuminata spp. arguta (Schlecht.) Farlow)

·       Los Sistemas Agroforestales como una opción de producción sostenible.

Otros

·       Agricultura urbana familiar.

·        Algunas consideraciones en hidroponía.

·        Guía para el criador de gusanos de seda.

·        Hidroponía familiar en sustrato: Hágalo fácil

·       La huerta

 

 

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica
Todos los derechos reservados 2014

Agradecemos toda sugerencia para mejorar este servicio.
remitir su mensaje a informacion@mag.go.cr